Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Conoce las historias de las mujeres que participaron en el Asalto y Toma del Morro

Gestora cultural busca reconocer labor de mujeres con el proyecto de ley del Día de las Cantineras.
E-mail Compartir

Este año se cumplen 140 desde ocurrido el Asalto y Toma del Morro de Arica como parte de las campañas de la Guerra del Pacífico. Durante dicha gesta, participaron mujeres civiles de forma voluntaria, arriesgando su vida, su integridad y desafiando los roles que les imponía la sociedad.

Muchas de esas mujeres jamás serán reconocidas porque no existía un registro para quienes asistían como enfermeras o para quienes simplemente fueron acompañando a sus parejas o hermanos en la batalla. Sin embargo, la gestora cultural y vicepresidenta de la agrupación Viejos Estandartes en Antofagasta, Ana Olivares Cepeda, ha recopilado información de cuatro mujeres que participaron en el Asalto y Toma del Morro, como parte de su investigación para promover el 27 de noviembre como Día de la Cantinera de la Guerra del Pacífico.

Con nombre de varón

Josefa Herrera Poblete fue cantinera del 4° de línea, participando en las acciones de Pisagua, San francisco, Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores, siendo reconocida como cabo 2°.

Como muchas mujeres, cuando comenzó su labor de cantinera, usó nombre de varón, teniendo 31 años.

"Ella se vestía de hombre igual que Irene, empezó como José del Carmen, pelearon como hombre, y luego de descubrirla, la reconocen como mujer y le dejan el cargo de cantinera", comentó Ana.

Vengadora

La Sargento 2° Irene Morales Galaz, fue cantinera del 3° de Línea. Para el 7 de junio, Irene estaba cerca de la Catedral San Marcos junto a los heridos tras la batalla del Alto de la Alianza en Tacna. "Morales, al darse cuenta que se refugian varios peruanos en el improvisado hospital, forma a un grupo de fusileros y ordena su ejecución. Los historiadores de la época describen este episodio como la venganza perseguida en el nombre de su esposo, Santiago Pizarro, fusilado en Antofagasta en 1878", relata Ana.

Testigo de valentía

La cantinera subteniente del Regimiento Atacama, Filomena Valenzuela Goyenechea, llegó a la ciudad acompañando a los heridos recuperados y traídos desde Caldera. Tras presenciar la batalla cada 7 de junio hizo llegar saludos al comandante de turno del regimiento

4° de Línea, resaltando la valentía de los involucrados, poniéndolos como ejemplo

para las generaciones venideras. Incluso, después de su muerte, deja esa misión a su hermana Mercedes, quien continúa con la tradición hasta sus últimos días.

Prisionera

La cantinera del 2° de Línea, María Ramírez Reyes, fue tomada prisionera en la Batalla de Tarapacá, luego de ver morir brutalmente a sus compañeras Leonor Solar, Rosa Ramírez, Susana Montenegro y, a su comandante Eleuterio Ramírez Molina. Cuando la toma del morro ya era definitiva y se realiza el intercambio de prisioneros, María es liberada, reencontrándose con su amiga Irene Morales y Josefa Herrera, uniéndose a sus labores.

Día de la cantinera

Las cuatro mujeres se casaron, no tuvieron hijos y nunca fueron reconocidas por sus proezas.

Para revertir esto de alguna forma, Ana ha promovido el Día de las Cantineras de la Guerra del Pacífico. El proyecto lleva tres años y hoy se encuentra en el senado esperando ser revisado por la comisión de cultura y educación.

"Este es un primer paso para que sus nombres queden en la historia y educación, sobretodo ahora que estamos en la construcción de la identidad de nuestro patrimonio de género"

Se propuso el 27 noviembre por la Batalla de Tarapacá, donde dos cantineras murieron quemadas junto a Eleuterio Ramírez y una murió martirizada.