Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Protocolo del surf fue rechazado

La respuesta del Jefe de la Defensa Nacional es que no es factible, pero que se reevaluará en un futuro.
E-mail Compartir

Alfredo Sanhueza V.

El pasado martes, el Jefe de Defensa Nacional de la región, General Luis Cuéllar, indicó durante la transmisión en vivo del Gobierno Regional que recibió el protocolo propuesto por los dirigentes del surf en Arica para recuperar las prácticas de este deporte tomando las medidas necesarias para no exponer a los deportistas a un posible contagio de Covid-19, explicando que "fue estudiado por la autoridad sanitaria y por el gobernador marítimo, que es el experto en el tema de los deportes náuticos; era un protocolo muy detallado, pero imposible de controlar".

Cuéllar, en la misma transmisión, reiteró que las prácticas deportivas no están autorizadas, pero agregó que "como no estamos en cuarentena, hay personas que tomando los resguardos han salido a trotar o practican en las playas, pero es responsabilidad de cada uno mientras no salga un instructivo claro del Ministerio del Deporte y estamos esperando eso, pero más que un protocolo, apelamos por la conciencia de las personas", dijo.

Campaña

La iniciativa en el surf se trata de una campaña que busca fomentar el retorno de las prácticas sin olvidar el riesgo que conlleva la contingencia, bajo el nombre "Arica Vuelve al Mar, surf responsable es vida". En ella, se presentó el protocolo propuesto que maneja una serie de medidas, entre ellas el mantener una distancia social de a lo menos 3 metros, usar movilización particular y de manera individual, usar un máximo de 10 minutos para el cambio de ropa deportiva o el que no se permita el uso ni publicación de redes sociales para no promocionar los spots de práctica.

Además, está incluido una serie de medidas por zonas de prácticas, donde por ejemplo en la ex isla El Alacrán, sería un máximo de 10 personas quienes podrían entrenar, separados desde el faro al brazo, un límite de tiempo de 90 minutos desde el ingreso al agua; en la Puntilla Chinchorro sería un máximo de 20 personas y en la zona de playa Chinchorro y Las Machas, un máximo de 10 personas por 90 minutos de práctica.

Sobre ello, el dirigente Francisco Gana, indicó que "fue bien recibido, pero van a tener que analizar según se manifieste la pandemia; estamos esperanzados porque ha pasado aproximadamente un mes y algo; creo que es necesario que se dé la apertura; en Perú ya se dio la apertura, en Australia o Costa Rica, así que creemos que es indispensable que en Arica se adopte este concepto y de la posibilidad de que la gente pueda ingresar al mar, esto lo hablamos desde el surf, pero como se puede apreciar, en la costanera se puede ver gente andando en bicicleta o practicando running y otros deportes, para considerar que no solo el deporte de surcar olas está en esta situación", dijo.

Otras campañas

La iniciativa llevada por el club Arica Surf con apoyo de la Asociación de Surf de Arica, es inspirada por otras campañas alrededor del mundo que buscan el regreso de este deporte de una forma segura e individual, incluyendo lo comentado por figuras como el 11 veces campeón Kelly Slater, quien en diversas ocasiones ha criticado la prohibición de surfear en solitario. En tanto, en Argentina también se presentó un protocolo de seguridad para la práctica del surf, según informó el medio digital "Mundo D". En tanto, sobre el protocolo entregado en Arica, el General Cuéllar entregó a la Asociación una respuesta formal por medio de un comunicado, donde informó que "por el momento no es factible acceder a la solicitud, no obstante a lo anteriormente señalado y la evolución de la pandemia lo permite, se evaluará en un futuro próximo acceder a lo solicitado".