Secciones

El peor registro diario: casi 5.500 nuevos casos y 59 fallecidos

Chile superó los 105 mil contagios por coronavirus, una cifra que solo tienen 13 países. "Estamos viviendo las semanas más duras", dijo el Presidente.
E-mail Compartir

Redacción - Medios regionales

A105.159 personas alcanzó el contagio de coronavirus en el país, según reportó ayer el Ministerio de Salud, que también dio cuenta de 5.471 nuevos casos en la última jornada, de los cuales 5.082 son sintomáticos y 389 no presentan síntomas.

El número de fallecidos marcó un récord diario de 59, lo que dejó los decesos en 1.113. Así, se configuró la peor jornada del coronavirus en Chile en términos estadísticos.

"Estamos viviendo las semanas más duras. Estamos muy conscientes de que se ha producido un aumento de los contagios y este aumento está generando una enorme presión. El sistema de salud está siendo muy exigido, muy demandando muy estresado", comentó el presidente Sebastián Piñera ante la situación.

Llamó a los habitantes del país a ser "responsables" y "solidarios" con la salud de los demás. "En Chile, tenemos más de cinco millones de hogares, es imposible poder controlar a cada uno de ellos", indicó el jefe de Estado.

Piñera dio estas declaraciones en el marco de la presentación del programa de salud mental "Saludable-Mente", con el cual su administración busca "acompañar, acoger, orientar, ayudar, dar herramientas y prestar asistencia médica de salud mental y bienestar emocional a quienes lo necesitan".

El programa surge para enfrentar el "miedo, ansiedad, angustia y sufrimiento" que pueden estar sintiendo en parte de la población, explicó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien acompañó al Presidente en el lanzamiento de la iniciativa.

Cifras nacionales

En el informe nacional del covid-19, el Ministerio de Salud dijo que se contabilizan 1.446 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 1.209 están conectados a respiración artificial. "Tenemos hoy 286 respiradores disponibles en la red pública y privada sin sumar los 50 que llegaron anoche (domingo) y 65 adicionales que deben estar llegando en este momento (ayer) al Aeropuerto Internacional de Santiago", comentó el ministro Jaime Mañalich al respecto.

Hay 44.946 personas recuperadas y 599.330 exámenes hechos. Tras la Región Metropolitana, con 85.239 casos, sigue siendo Valparaíso (3.348) la que presenta más contagios. Luego se sitúan Antofagasta y Tarapacá, con más de 2.500 cada una. Los pacientes en estado crítico alcanzaron los 328.

Chile se mantiene como el tercer país latinoamericano que presenta más casos de covid-19, siendo superado solamente por Perú (en segundo lugar regional, con 170.039 contagios) y Brasil (primer lugar en Latinoamérica y segundo país del mundo con mayor cantidad de casos, con 526.477 personas infectadas).

1.113 muertes por covid-19 ha habido en el país, reportó el Minsal. Además, hay casi 45 mil personas recuperadas.

85.239 casos sumaba la Región Metropolitana, la que más contagios presenta. Luego está Valparaíso.

Amplían definición de decesos por coronavirus

E-mail Compartir

Desde este martes, Chile ampliará el criterio usado para considerar a una persona fallecida por covid-19. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, explicó ayer que ahora se incluirá también "como casos fallecidos atribuibles a covid a aquellas personas que tienen un certificado de defunción (que diga covid-19), pero que además tienen un PCR tomado y todavía no está informado". Añadió que esta modificación significará que "en un número leve, pero que puede ser significativo a la larga", el número de fallecidos reportados aumentará. El cambio se hace según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

"Es una información cada vez más precisa y confiable", dijo el ministro. Añadió que hay "un desfase en casos notificados como activos y aquellos que están notificados por el informe de Epidemiología. Según el informe de Epidemiología, tenemos 1.862 casos activos más que en los pacientes que informamos día a día y eso también se va a corregir en el informe diario de mañana (hoy)". De tal modo, una muerte debido a covid-19 se define para fines de vigilancia como una muerte resultante de una enfermedad clínicamente compatible, en un caso probable o confirmado de covid-19, a menos que exista una causa alternativa clara de muerte que no pueda estar relacionada con la enfermedad de covid. El ministro comentó también que se definió que "para aquellos casos que cursan con síntomas leves y tienen un test positivo de coronavirus, el periodo de cuarentena tiene que ser de 10 días, y no de 14, desde el inicio de los síntomas". "La evidencia internacional es muy potente en el sentido de que después del octavo día desde el inicio de los síntomas, la posibilidad de contagiar, de que una persona que está sufriendo esta enfermedad contagie a otros, es prácticamente nula", explicó.