Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

$9 mil millones perderá este año la U. de Tarapacá debido a la pandemia

Autoridades de esta casa de estudios solicitarán medidas de apoyo al Ministerio de Educación.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Universidad de Tarapacá, como parte de las casas de estudios del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), expuso el complejo escenario que enfrenta por la crisis económica que ha generado el COVID-19.

El vicerrector de Administración y Finanzas de la UTA, Álvaro Palma comentó que la universidad para este año, ha estimado que dejará de percibir la suma de $ 9.750 millones.

Dentro de los factores que han incidido en la pérdida, Palma destacó que ha disminuido el número de estudiantes, quienes "dada la situación no se han matriculado y están haciendo retiro temporal, lo que genera una pérdida de ingresos por $ 3.400 millones".

Del mismo modo, todos los años aproximadamente el 20% de los universitarios pagan con recursos propios sus aranceles, "pero dada las pérdidas de empleo estimamos que no pagarán este año $ 2.500 millones".

"En cuanto a los beneficios estudiantiles se está gastando la suma de $ 1.000 millones", destacó el vicerrector entre otros factores determinantes.

¿cómo afecta?

Mencionó que las pérdidas se traducen en la suspensión de todos los proyectos de inversión en infraestructura que se harían con recursos propios este año. "Solo se ejecutarán dos de ellos que ya estaban adjudicados, uno es el edificio de Ingeniería Industrial y el otro, la Sede Iquique".

Ante este escenario, las universidades del Cruch solicitaron la intervención del Ministerio de Educación con iniciativas que permitan paliar las pérdidas económicas.

Palma mencionó que proponen no aplicar el Artículo 8 de la Ley 21.091; permitir financiar a los alumnos con problemas socio económicos con recursos del Fondo Solidario de Crédito Universitario; flexibilizar el uso de recursos provenientes de proyectos y fuentes de financiamiento estatal; considerar una línea de financiamiento especial para las universidades; entre otras.

Plan de acción

Consultada a la Seremi de Educación sobre este tema, informaron que en marzo se activó un plan de acción con foco en apoyo a los estudiantes y a las instituciones.

"Extendimos el plazo de postulación a los beneficios estudiantiles y en el caso de las instituciones, reorientamos fondos, posibilitando que se financien proyectos enfocados a la educación a distancia, nivelación académica de estudiantes y otras áreas prioritarias en el contexto de la pandemia"

Por otro lado, mencionaron que "se suman capacitaciones a docentes en educación online, entrega de plataformas para hacer clases a las instituciones que no tenían y entrega gratuita de recursos digitales gracias a un convenio que logramos con instituciones con mayor trayectoria en educación remota". "Estamos tomando acciones y seguiremos tomando aquellas que sean necesarias para que el sistema en su conjunto pueda seguir formando a nuestros jóvenes", indicó la seremi.

3.400 millones de pesos es la pérdida por la falta de matrículas y el retiro temporal.

Desempleo en Arica por debajo del nacional

E-mail Compartir

El último boletín del INE, del trimestre móvil de febrero, marzo y abril de este año evidenció que el país alcanzó un alza histórica del desempleo que llegó a un 9%. Cifras que alarman a las autoridades, especialmente en regiones como Antofagasta, Valparaíso, Conquimbo y atacama, donde las cifras superan el promedio nacional en medio de la pandemia del Covid-19. Mientras que en Arica la tasa de desempleo fue de un 6,9%. (Aumentando en 0,1 puntos porcentuales, respecto a igual periodo del año anterior.

Ante estas cifras, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Arica y Parinacota, Juan Manuel Carrasco señaló que en "el último informe del INE, si bien muestran un porcentaje bastante inferior a la cifra nacional, sabemos que la pérdida de empleos es una realidad que tenemos enfrentar desde ya. Creemos que los más de 4.800 trabajadores que se encuentran suspendidos por aplicación de la ley de protección al empleo (según informe de la superintendencia de pensiones) en alguna medida están ayudando a sostener esta cifra".

Desafio

Asimismo enfatizó en que " después del tema sanitario, el desempleo será el gran desafío que deberán enfrentar como país y como región".

El informe del INE, detalla que según sexo la tasa de desocupación femenina fue de un 8,9%, aumentando en 0,7 y la masculina llegó a un 5,6% bajando en 0,2 puntos porcentuales interanualmente.

En tanto, la estimación de la población ocupada disminuyó 9,2% en doce meses, donde influyeron los sectores económicos como el comercio (-16,5%), construcción (-25,5%) y transporte (-22,2%).

Ante las cifras del INE, el economista Fernando Cabrales manifestó que "esperaba mayores cifras en Arica de lo que fue ahora, porque estuvimos en cuarentena desde abril, mientras que en Santiago y resto del pais no habia cuarentena. Y la tasa de desempleo es mayor en el resto del pais, que en Arica. Eso me parece una buena señal".