Secciones

El país se acerca a las 1.000 muertes por Covid-19 y piden auditar la cifra

Más de 50 personas fallecieron por coronavirus en 24 horas, siendo la primera jornada que sobrepasa el medio centenar de víctimas, Mañalich dijo que la Contraloría revisará la diferencia de datos entre el ministerio y el Registro Civil.
E-mail Compartir

Redacción

El ministerio de Salud reportó ayer 54 muertes en 24 horas por coronavirus, sumando en total 944 fallecidos por la pandemia en Chile. Este indicador obtenido entre las noches del miércoles y jueves por primera vez sobrepasó las 50 víctimas fatales, acercando al país a la barrera de los 1.000 muertos por covid-19. El Ejecutivo, además, encargó a la Contraloría auditar esta cifra, debido a diferencias en el conteo realizado por el Registro Civil.

Entre las 21.00 horas del miércoles y la misma hora del jueves, los servicios de salud públicos y privados reportaron 54 decesos por coronavirus en el país, elevando el total a 944: "Es la cifra más alta de fallecidos que se concentra en adultos mayores que enfrentaban enfermedades avanzadas, donde el covid fue la última que hizo que fallecieran anticipadamente", explicó el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

La autoridad, asimismo, se refirió a la polémica sobre el total de muertos por la crisis sanitaria, ya que el lunes el Registro Civil contó 63 víctimas fatales más que el ministerio, junto a 316 personas en cuyas actas de defunción los médicos manifestaron "sospechas" de covid-19. Mañalich el jueves dijo que esta diferencia se debía a que luego los documentos deben ser contrastados por el Ejecutivo, proceso que puede extenderse incluso por años.

Ayer, sin embargo, el ministro explicó que, en este caso, "lo que hacemos efectivamente es contrastar los certificados de defunción, como sugiere (la Organización Mundial de la Salud, OMS) para los países que tienen alto nivel de PCR, como el nuestro, con este resultado".

Diariamente, agregó Mañalich, un equipo del ministerio revisa, "en forma independiente, (...) todos los certificados de defunción" del Registro Civil. "Los analizamos de acuerdo a si tienen, en cualquier tenor, la palabra covid señalada en el certificado", dato que debe ser registrado en la plataforma informática de Salud, Epivigila, para luego ser completada por cada médico, "y a veces eso tiene un gran retardo".

El ministro agregó que "el resto (de los datos) tenemos que diariamente completarlo cumpliendo dos condiciones: certificado de defunción que mencione covid en cualquier forma, más un informe PCR positivo en la base de los datos de laboratorio". Esta condición generaría un desfase "de más o menos cuatro días y una falta de precisión de 10 casos".

Debido a esto, Mañalich afirmó que "el señor contralor (Jorge Bermúdez) estuvo de acuerdo con esto", es decir, con auditar las fuentes de información usadas en el balance de víctimas fatales por coronavirus, "y que garantice, evalúe y corrija, si es el caso, que estén conformes a la reglamentación internacional de la OMS".

Nuevos casos

La Moneda informó, además, 3.695 casos nuevos de covid-19 en la última jornada, de los cuales 340 fueron asintomáticos. En total, se han reportado 90.638 contagios.

Además, 1.350 personas permanecían internadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), 1.143 de ellas conectadas a ventilación mecánica. En todo Chile quedaban disponibles 345 de estos equipos.

26.754 decesos en Brasil se deben al virus, el país más afectado de Latinoamérica, con 438.238 casos.

944 fallecidos en Chile por covid-19 reportó ayer La Moneda, además de 90.638 contagiados.

363.031 muertos en el mundo por covid-19 informó la U. Johns Hopkins, y 5.885.490 casos confirmados.

Salud contratará 800 personas más para ubicar a cercanos de contagiados

E-mail Compartir

Wuhan, la ciudad china donde se comenzó la pandemia del coronavirus, tenía a cerca de 9.000 personas -de una población de 11 millones- sólo para contactar a las personas con quienes los contagiados habían estado en los últimos días, con tal de avisarles que podían ser portadores para que tomaran las medidas necesarias. En Chile se desconoce cuál es la dotación de este equipo clave para frenar la pandemia, pero ayer el ministerio de Salud anunció la contratación de 800 nuevos integrantes.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, detalló al respecto que "tenemos en el país, para redondear, 30.000 casos activos (de covid-19, es decir, con la capacidad de contagiar). Cada una de estas personas, según los registros nuestros, ha tenido un contacto estrecho con otras 10. De manera tal que, estamos hablando que, en relación al control de casos activos, hablamos de 300.000 personas".

A estos contactos, aseguró la autoridad, se les ha llamado para informarles que podrían estar contagiados, sin embargo, aún faltan personas por rastrear, aunque se trata de un número "relativamente menor, independiente de lo cual, hemos fortalecido, mediante el convenio con los municipios, mediante decreto del Ministerio de Salud, y mediante la incorporación de 800 personas más para esta función en la Región Metropolitana".

"La trazabilidad en regiones ha tenido mucha más efectividad porque son menos los números de los casos", agregó en ADN Radio la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

El Comité Operativo de Emergencia dispuesto por el Ministerio de Salud no especifica en su página web cuántas personas están dedicadas a realizar la trazabilidad de la pandemia, así como tampoco qué tipo de capacitación reciben para este trabajo, debido a que deben enfrentar "la reacción emocional de la gente, las preguntas que te hacen, te pueden cortar", advirtió la médico especialista en salud pública de la Universidad de Chile, Soledad Martínez.