Secciones

[tendencias]

La pandemia y el confinamiento pueden alterar el ciclo menstrual

Con el estrés se generan reglas más largas, abundantes y/o dolorosas. Sin embargo, se debe descartar que existan otras condiciones que puedan estar generando cambios.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Durante el tiempo de confinamiento que ha traído consigo la pandemia del covid-19, muchas mujeres han visto alterado su ciclo menstrual y/o han tenido reglas más molestas y dolorosas que de costumbre.

Es el caso de Eva Lehto (28), quien durante el primer mes de cuarentena presentó "un goteo de tres o cuatro días que no correspondía a la etapa del ciclo mentrual en que estaba" y Stephanie Olivares (30), que ha tenido reglas más largas y abundantes desde que empezó a quedarse en casa. "Incluso con dolor, algo que a mí nunca me había pasado", precisó.

El ginecólogo de Clínica Alemana, Manuel Parra, explicó que la mayoría de las veces, las ateraciones del ciclo menstrual como la oligomenorrea (ciclos de más de 35 días), la amenorrea (tres meses o más de ausencia de menstruación) y los pequeños sangrados entre mentruaciones generalmente están relacionadas directamente con situaciones de estrés. Y esto encaja perfectamente si se toma en cuenta el contexto actual.

"Cuando nuestra vida cambia tienden a surgir escenarios de gran estrés y ansiedad. Ahora debemos sumar el encierro, también el temor a contagiarnos de Covid-19 y morir, sabiendo que la muerte es uno de nuestros miedos más profundos. A lo anterior se suma una sensación de fatiga y rabia producto de estar encerrados; emociones que muchas veces no sabemos manejar", manifestó la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas, Catalina Valenzuela.

Sin embargo, Parra sostuvo que cuando se presentan cambios de este tipo lo mejor es descartar que no existan otras condiciones que los estén generando. "Porque es fácil decir que es el estrés, pero en realidad lo que tengo es un hipotiroidismo (que puede traer ciclos irregulares) o que tengo una amenorrea, pero en realidad estoy embarazada", dijo el médico.

Percepción

Además de cambios en el ciclo menstrual, el estrés puede alterar la percepción que las mujeres tienen de éste. Según Parra, "son cosas que no tienen nada que ver la una con la otra porque las alteraciones hormonales lo que hacen básicamente es cambiar la ciclicidad propiamente tal, pero el dolor o dismenorrea o la sensación de hinchazón, el dolor en los pechos, los cambios de ánimo tienen que ver con el ciclo propiamente tal".

Cuando se trata de los últimos síntomas mencionados, el profesional manifestó que es más probable todavía que se deban al estrés que trae la condición de encierro, puesto que "éste puede exacerbar considerablemente los síntomas premenstruales".

No obstante, el ginecólogo advirtió que puede que también influya en la percepción del ciclo menstrual el solo hecho de estar en casa porque "se percibe mucho más lo que está pasando en el cuerpo. Uno claramente puede hacer evidente sintomatología que mientras se estaba trabajando o en condiciones normales no se tomaba en cuenta", subrayó Parra.

¿spm o disforia?

El médico dijo que "cuando uno habla de Síndrome Pre Menstrual (SPM), tiene que entender que el 80% de las mujeres tiene algunos síntomas durante el periodo de la regla, pero hay alrededor de un 15% a un 20% en que esos síntomas llegan a ser molestos, eso es lo que se llama SPM".

Pero en un 3% de las mujeres la sintomatología claramente altera su condición de vida y es entonces que se habla del Síndorme Disfórico Pre Menstrual, que es una enfermedad que se da independiente del momento de la vida que las mujeres estén viviendo.

"La disforia premenstrual altera la relación de la mujer con su entorno o consigo misma. Imagínese que yo estoy bien durante 25 días en el mes y los últimos cinco días me pongo agresiva, no tolero a mi marido, me enojo con los niños, me pongo peleadora, entro en una compulsión por comer o entro en llanto o en una depresión importante. Eso es disforia", aseguró Parra. El SPM no cambia la condición de vida.

"Cuando nuestra vida cambia tienden a surgir grandes escenarios de estrés y ansiedad".

Catalina Valenzuela, Psicología Udla

"Se pueden hacer evidentes síntomas que mientras estaba trabajando no se tomaban en cuenta".

Manuel Parra, Ginecólogo clínica alemana

La Prueba de Transición se puede preparar con clases online y una rutina

E-mail Compartir

Una prueba de transición para acceder a la educación superior centrada en las competencias de los jóvenes, que reduce de 80 a 65 las preguntas de los test obligatorios, elimina contenidos que se consideraban no esenciales e introduce algunas preguntas nuevas. Ese fue el anuncio que realizó en marzo el ministerio de Educación y que funcionará para este y el próximo año.

Hace pocos días las autoridades liberaron los contenidos, pero con la mitad del año casi terminada, hay muchos jóvenes aún en la incertumbre de qué estudiar y cómo hacerlo.

Sobre ello,la subsecretaría de Educación entregó una serie de consejos y datos para preparar esta prueba que se hace habitualmente compleja para los estudiantes, lo que este año se ve aumentada tras la crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo por el coronavirus.

Para ello, recordaron que se firmó un acuerdo con tres preuniversitarios que van a liberar de forma gratuita y online los contenidos y recursos para preparar esta prueba. Todo se hace a través de la plataforma Aprendo en Línea.

Tras el contexto actual, el Mineduc anunció un ajuste adicional de los temarios para priorizar los contenidos de los estudiantes de 4° medio de todo el país. El detalle del temario está disponible en www.demre.cl. Sobre la rutina de estudio, se recomienda ir estableciendo metas dentro de la realidad de cada uno, para analizar sus logros y evaluar en qué ámbitos sienten que requieren más apoyo.

El profesor de matemática de Puntajenacional.cl, Xavi Gómez, recomienda que para esa materia se realicen "cálculos mecánicos y rápidos para reconocer cuándo aplicar cada contenido de forma estratégica".