Secciones

[tendencias]

Anticuerpos de las llamas podrían tratar síntomas del nuevo coronavirus

La investigación comenzó hace cuatro años para combatir el SARS y el MERS.
E-mail Compartir

Camila Infanta

Aunque pueden pasar varios meses para que sea probado en humanos, las llamas podrían transformarse en las grandes heroínas de la lucha contra el coronavirus que enfrenta actualmente el mundo.

Se trata de una investigación de la Universidad de Texas, en Austin, que revela que un tipo de anticuerpo que desarrollan las llamas podría combatir de manera efectiva la infección del SARS-CoV-2, el tipo de coronavirus que causa el Covid-19. Según declaró a BBC Mundo Daniel Wrapp, investigador del Departamento de ciencias moleculares de la casa estudios, tras los resultados preliminares se sienten "optimistas".

Todo comenzó en 2016 cuando una llama apodada Winter (invierno, en español) de sólo unos meses de vida comenzó a ser estudiada por científicos de la Universidad de Texas y la Universidad de Gante, en Bélgica. En ese entonces la escogieron para investigar al SARS-CoV-1 y al MERS-CoV, dos coronavirus de la misma familia del Covid-19 actual.

Así detectaron que cuando el sistema inmune de las llamas detecta un invasor externo como un virus o una bacteria, su organismo produce un tipo de anticuerpo del tamaño de un cuarto del tipo de anticuerpos que desarrollan los humanos, llamado "nanocuerpos".

Cuatro años después lo probaron con el brote del nuevo coronavirus y determinaron que sus pruebas en cultivos de células indican que el nanocuerpo puede neutralizar la proteína con la que ataca. "Esperamos que este anticuerpo pueda servir como un tratamiento para reducir la carga de la enfermedad y los síntomas", dijo Wrapp.

Ejercicio en casa: aprenda a usar correctamente las bandas elásticas

E-mail Compartir

Con el boom del ejercicio en casa se han puesto de moda las bandas elásticas, que se usan para desarrollar fuerza muscular y ganar movilidad articular en distintas partes del cuerpo.

La profesora de pilates Astrid Uribe (@astriduribepilates), sugirió unos ejercicios sencillos y advirtió que quienes recién comienzan deben partir con pocas repeticiones ( 6) e ir subiendo de a poco hasta 12. "Elevas los brazos al lado de las orejas y pones la banda coronando tu cabeza, para trabajar la espalda y los brazos. Hay que tener una buena postura de las escápulas, estabilizarlas bien y de ahí comenzar a hacer resistencia hacia los lados, estirando la banda. Hay que trabajar lento para abrir y también para volver a la posición inicial", dijo.

Para bíceps y sentadillas, aconsejó "poner la banda en el suelo y ambos pies paralelos encima de ésta a lo largo. Tomar los bordes de la banda y ponerse de pie sosteniéndola con las manos y los pies. Luego, bajar a la posición sentadilla y estando en ésta flexionar el brazo acercando la mano a hombro, doblando el codo. Se hace la sentadilla y luego uno se para y suelta la resistencia de la banda".

Para el abdomen "uno se acuesta y desde esa posición se pone la banda en los pies, que tienen que estar con el talón flectado. Se pone la banda y se acuesta en esa posición. Tomando la banda se inhala y al exhalar se trata de sentarse, ir hacia la banda, y desde esa posición se baja nuevamente hasta acostarse otra vez. Si se baja hasta un punto en que se siente que el abdomen aún trabaja, es mejor".

¡Me pasé en el cloro! Cómo desinfectar y evitar intoxicaciones

E-mail Compartir

En tiempos donde el desinfectante, el cloro y el alcohol son infaltables para evitar la propagación del coronavirus, toma relevancia que todos tengan nociones básicas de cómo utilizarlos, pues una mala práctica puede provocar intoxicaciones.

La directora de la escuela de técnico en enfermería de la U. de las Américas, Beatriz Arteaga, explica que si bien todos los productos de desinfección tienen cierto grado de toxicidad para las personas, los aerosoles como el amonio cuaternario y el hipoclorito de sodio (cloro), podrían causar diversas reacciones adversas como irritabilidad en la vía aérea, lesiones de la mucosa ocular, gástricas y esofágicas.

Agrega que los tipos de desinfectantes no deben mezclarse, es decir, usar alcohol gel con alguna solución de cloro, pues además de perder su efecto, generarán moléculas de mayor toxicidad. Por ello, la enfermera de la misma casa de estudios, Claudia Narváez, recomienda los productos derivados del cloro y el alcohol, pues tienen menor riesgo.

La mejor solución para desinfectar es diluir 20 ml de cloro concentrado (2 cucharadas soperas) en un litro de agua y pasarle a mesones, envases y productos que se van a comer directamente con un paño húmedo. Eliana Reyes, nutrióloga y académica U. de los Andes advierte que debe ser cloro y no aerosoles desinfectantes, pues esos sirven más para evitar bacterias y no este tipo de virus.

En el caso de las frutas y verduras, dice que se debe pasar el mismo paño limpio por cada producto, pero cuando se vaya a comer, volver a limpiarlo con agua y "no todos los alimentos se desinfectan de la misma manera".