Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Explora lanzó versión nortina del juego "Buscando a Wally"

E-mail Compartir

Karhua y Alpaga se presentan como unos mochileros que recorren la macroregión andina en busca de aventuras. Así, la llama y la alpaca llegan a Arica y Parinacota para conocer la zona y compartir con niños y adolescentes amantes de la ciencia.

Emulando al conocido 'Buscando a Wally', esta versión local del juego fue impulsada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que ejecuta la Universidad de Tarapacá (UTA) .

En una primera versión, los camélidos se encuentran en las canchas de la UTA perdidos en medio de un mar de estudiantes que participan de la Gymkhana Matemática. Así, quienes asuman el reto, pueden buscarlos.

"Llegamos a Arica y Parinacota porque nos contaron que es una región muy bonita, donde viven niños y adolescentes que aman la ciencia tanto como nosotros", cuentan los personajes de este juego pensado por los diseñadores del PAR Explora, Pablo Siau e Iván Aguirre.

contexto cultural

Para hacer más entretenido el desafío, se van incorporando objetos en la búsqueda, los que están relacionados con el quehacer científico. Las pistas para llegar a ellos se difunden en las redes sociales de Explora.

"Quisimos hacer unas ilustraciones con contexto cultural y siempre nos ha gustado la flora y la fauna local. Un día jugamos a buscar a Wally con Pablo y nació la idea de incorporar estos personajes que son de la zona a un juego que llegue a los niños para entretenerlos en la cuarentena, enlazándolo además con la ciencia", explicó Aguirre.

Con el hashtag #ExploraEnCasa el proyecto asociativo regional invita a los estudiantes y docentes a aprovechar este tiempo de pandemia para aprender y divertirse en compañía de la familia. El juego Kharua y Alpaga es una de las iniciativas impulsadas y que es posible descargar en https://bit.ly/3gaj7nv.

"Nació la idea de incorporar estos personajes que son de la zona a un juego que llegue a los niños para entretenerlos en la cuarentena".

Iván Aguirre, diseñador.

Online, vuelve ciclo: "Miradas Regionales "

Muestra de documentales parte hoy a las 20:00 horas con "Agua y Arena" y continúa el viernes 29 a las 11:00 horas con "Nostalgia de la luz".
E-mail Compartir

Espectáculos

La pandemia del Covid 19 ha transformado muchos aspectos de nuestra vida en la lucha por su prevención. Es el caso del acceso a los contenidos culturales, los cuales en su mayoría, han optado por el online como una alternativa de seguir ofreciendo su oferta a los públicos del país. Este es el caso de "Miradas Regionales, red audiovisual del norte", programa que en su cuarta edición, ha mutado de las exhibiciones presenciales al formado online vía streaming, para realizar la exhibición de documentales más entrevistas de cineforo junto a sus directores, de manera totalmente gratuita a través de su red social en Facebook; "Miradas Regionales".

Mayo en el desierto de Atacama

El ciclo que incluye charlas de cineforo junto con sus realizadores, dará inicio en mayo con dos documentales que tienen como símil, el desierto de Atacama en sus historias. El primero es "Agua y Arena", cuyo estreno es este martes 26 de mayo a las 20:00 horas junto a su director Gonzalo Argandoña. La obra de 52 minutos nos cuenta la desconocida historia del agua en este desierto, la cual no ha sido siempre la misma: hubo dos períodos de abundantes precipitaciones que cargaron las napas subterráneas del desierto, pero esto ocurrió hace más de 9.000 años, por lo que toda el agua que se extrae en la actualidad para uso urbano, agrícola y minero no se está renovando. Esta es la premisa del documental "Agua y Arena", que cuenta con la conducción del Premio Nacional de Ciencias, Dr. Eric Goles. Un viaje en el tiempo por la historia y el patrimonio de este enorme desierto. La repetción del streaming está agendada para el día martes 2 de juno a las 18:00 horas, también mediante el fanpage del programa.

En la misma semana a las 13:00 horas del viernes 29, se exhibirá "Nostalgia de la luz", que contará con el conversatorio junto a su aclamado director con residencia en Francia, Patricio Guzmán. En esta obra nos relatan como a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares. Las repeticiones de este streaming serán el día jueves 4 y domingo 7 de junio a las 18:00 y 13:00 horas respectivamente.

Miradas Regionales

El programa persigue aumentar las opciones de circulación para obras regionales que no cuentan con un circuito establecido, más allá de festivales y exhibiciones eventuales, es gratuito por lo que democratiza las opciones del público de acceder a estos contenidos y con las charlas de cineforo junto a sus directores busca la formación de audiencia. La red de Miradas Regionales se articula en el trabajo de asociación y gestión de nueve organizaciones culturales, con el respaldo de catorce espacios del norte del país que dan espacio a la cultura, siendo financiado por el Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para finalizar, si bien los streaming online de las exhibiciones de los documentales más los conversatorios con sus directores será vía Facebook, el contenido junto al material educativo de las obras, elaboradas por un doctor en cine y educación, quedará alojada en el sitio web del programa miradasregionales.cl, esto con el fin de poder ser usados por profesores de establecimientos educacionales, como una herramienta de sus clases online. Facilitando contenido acorde a la pauta del Ministerio de Educación para los alumnos durante estos tiempos de modalidad virtual.