Secciones

[BALDO PROKURICA, MINISTRO DE MINERÍA]

"Estamos diciéndoles a las empresas que somos una región refractaria a la inversión"

El secretario de Estado se refirió al actual panorama de este eje de desarrollo en Arica y Parinacota.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Apropósito de la sanitización que impulsó la minera Pampa Camarones junto al seremi de la cartera, Mauricio Valencia, en la que se logró la desinfección del transporte público local, el ministro de Minería, Baldo Prokurica habló respecto de la importancia que posee este eje de desarrollo en la región.

"Sacaron adelante un trabajo digno de sentir orgullo, que fue el poder sanitizar en un porcentaje muy alto, las micros y taxis de Arica con la finalidad de que los ariqueños puedan tener una vida más segura en los tiempos de pandemia. Aquí hay una demostración de que juntos se pueden hacer cosas muy importantes".

¿Cuál es el panorama de la minería en la región? Mucho se dice que no somos una zona minera.

Creo que es un error pensar que hay alguna región del país que no sea minera. Arica y Parinacota tiene un tremendo potencial que tiene que ser bien organizado para lograr los efectos que la minería genera en otras regiones del norte. Si analizamos desde el punto de vista del potencial que tiene la minería para generar empleos, es un grave error pensar que Arica y Parinacota no tiene un potencial minero.

¿Cómo entonces, se podría sacar adelante esta área?

Hay una serie de medidas para la pequeña minería en donde estamos generando recursos a través del Programa de Asistencia y Modernización de la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA) y lo mismo con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que le llega a todas las regiones del país. En el caso de Arica, tenemos un gran potencial y me gustaría ver una sintonía con los distintos sectores que componen la región.

¿Es importante esta sintonía que menciona?

De esta manera evitamos repetir lo que ha pasado con dos proyectos que están en exploración y que han tenido denuncias de comunidades, denuncias que al final no han tenido resultado. Yo entiendo que cuando uno vive en un lugar determinado y llega un tercero a desarrollar otra actividad, el ser humano siente que se le invade su espacio, pero siento que la minería en todas las regiones del país es una actividad que coopera con quienes convive y que puede mejorar las condiciones de vida y de trabajo.

Exploración, no explotación

¿En qué se encuentra el proyecto de Río Tinto?

En el 2018 se hizo un proyecto de exploración y no ha tenido buena recepción de parte de las comunidades. Creo que cuando las regiones acogen la inversión con el respeto del medio ambiente, con una buena relación con las comunidades y con el respeto a quienes viven de forma ancestral en los pueblos originarios, todos podemos ganar. Pero cuando hay una opisición cerrada, antes de que los proyectos empiecen, que van a las autoridades ambientales, eso termina sin resultado; lo que estamos diciéndoles a las empresas es que somos una región que es refractaria a la inversión, y sin inversión no hay puestos de trabajo, no hay desarrollo, no hay reducción de la pobreza como ha ocurrido en otras regiones.

Este no es un tema nuevo ¿se podría alguna vez llegar a un acuerdo?

Le hemos pedido a todas las empresas que hagan un trabajo previo con las comunidades, porque no es lo mismo cuando se dialoga, explicando en este caso, de qué se trata una labor de exploración, no de explotación. Todos estos trabajos de exploración podrían, eventualmente, terminar en nada y no ser un proyecto minero, pero si no desarrollamos la exploración, difícilmente vamos a poder saber si en ese lugar hay posibilidades de desarrollar una actividad minero productiva.

Lo que no puede suceder en regiones con alta cesantía es que tengamos la riqueza bajo el suelo y la pobreza sobre la tierra.

poder de compra

¿Cómo se evalúa actualmente el poder de compra en Arica y Parinacota?

Hemos recibido muchas veces la solicitud de tener un poder de compra en Arica, que lamentablemente en algún minuto se implementó, se invirtió una cantidad importante de millones de dólares, pero posteriormente, no llegaron los minerales que todos decían que iban a llegar. El problema que tenemos con esto es que la Enami- que es una empresa a la que no le sobran los recursos - y que tiene como principal objetivo fomentar la pequeña y mediana minería, es que cuando instala poderes compradores que tienen costos muy altos y no recibe los minerales, empieza a producir pérdidas y eso debilita su labor.

Actualmente no existe poder de compra en Arica

No. En el momento en que Arica genere los minerales necesarios para tener un poder de compra, éste se va a instalar, ya sea directamente o a través de un tercero. Pero si eso no existe, es un engaño que ocurrió lamentablemente en dos oportunidades, tanto en Arica como en la cuarta región, en donde cerca de las elecciones se instalaron estos poderes compradores y terminaron algunos con 30, 40 o 50 millones de pesos mensuales de pérdida para la Enami y eso no lo vamos a repetir.