Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Autoridades enfrentadas por origen de alimentos

Municipio plantea que no hubo recursos nuevos para las canastas de alimentos.
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Ante el anuncio realizado por el Presidente Piñera, respecto a la entrega de 2.500.000 cajas de alimentos que se repartirían en todas las comunas del país, en el plan denominado "Alimentos para Chile", el alcalde de Arica, junto a algunos concejales, cores, dirigentes sociales, el senador José Miguel Insulza y los diputados Luis Rocafull y Vlado Mirosevic, firmaron una declaración pública, señalando que lamentan que la Región de Arica y Parinacota no sea una de las beneficiadas.

"Este anuncio no contempla recursos nuevos para nuestro territorio, sino que se trata de un -refrito- de fondos regionales ya asignados e informados en el mes de abril y que, por tanto, se maquillan para ser nuevamente anunciados en el mes de mayo".

Nada nuevo

Asimismo plantea que "el 4 de abril la Municipalidad presentó un proyecto de alimentación al Consejo Regional, de más de $1.000 millones de pesos, que beneficiaría por 4 meses a 6 mil familias (24 mil cajas) y que fortalecería las entrega en ayuda que ya viene dando el municipio y otras organizaciones de la sociedad civil a las familias afectadas por la pandemia. Finalmente, en la misma semana el Core asignó $900 millones a la Intendencia para la compra de 22 mil cajas de alimento, las que comenzaron a distribuirse un mes y medio después. Lamentablemente, no hay recursos nuevos", afirmaron.

Asimismo recalcaron que "este Gobierno nunca garantizó una cuarentena digna".

Ante esto, el seremi de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda, se pronunció aclarando que los detalles entregados por el edil carecen de análisis y veracidad, respecto a las 22.500 canastas, y explicó que "por unanimidad los Cores aprobaron la utilización del 5% de la Ley de Presupuestos de 2020 con el fin de enfrentar el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia. De esa forma, un monto de más de M$1.700.000, fue traspasado a la Subsecretaría del Interior, para luego informar del presupuesto al Administrador Regional".

El Seremi de Gobierno, agregó que "nos parece curioso que el alcalde haya tratado de adjudicarse un proyecto que jamás fue presentado por la Municipalidad de Arica, ya que según los documentos, en lo que va del año, la entidad sólo presentó 3 proyectos al Consejo Regional, y nada tienen que ver con las canastas".

Intendente aclaró la disposición de canastas

E-mail Compartir

El intendente Roberto Erpel se refirió a la medida presidencial de la donación de cajas con mercadería para las familias que han sido afectadas con la pandemia del COVID-19 en el país. En ese contexto, la autoridad mencionó que "todos los Gobiernos Regionales tienen la posibilidad de obtener un 5% (de recursos de emergencia)".

Así, Erpel recordó que Arica y Parinacota tomó estos dineros que no habían sido utilizados con anterioridad, para la adquisición de más de 22 mil canastas de apoyo con víveres, las que actualmente están siendo repartidas a grupos vulnerables.

"Dentro de esta importante cantidad de canastas familiares (anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera) están consideradas las establecidas. Hicimos un trabajo adelantándonos a los hechos, por eso es que ya se han entregado estas importantes canastas familiares partiendo por los adultos mayores".

El intendente valoró el trabajo del Consejo Regional que a su juicio, fue "propositivo y avanzamos en el trabajo de las canastas familiares, así que dentro de lo que se planteó a nivel nacional están consideradas las que ya empezamos a entregar.".

Añadió que a los municipios se les traspasarán aportes para que puedan apoyar a las familias. "En Arica son cerca de mil cien millones de pesos que tienen que ir en directo beneficio para acompañar y mitigar", dijo.

SEC exigió medidas ante reclamos por facturación provisoria

E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ofició a las empresas de distribución eléctrica del país, para que hagan llegar a la brevedad, sus planes de acción, con una serie de respuestas respecto a la facturación provisoria que están realizando, la que ha generado dudas y reclamos.

La facturación provisoria es una modalidad permitida por la normativa, que faculta a las empresas a no tomar la lectura presencial de los medidores de sus clientes, en casos excepcionales y a emitir boletas con consumos promedios, para lo cual se toma el registro de lo facturado en los seis meses anteriores, operación que se puede realizar hasta por dos períodos consecutivos.

La información fue confirmada por el director regional de SEC Jorge Sandoval, quien señaló que "dada la serie de reclamos que hemos recibido es que les estamos pidiendo a las empresas que nos informen de las acciones que están desarrollando frente a distintas situaciones derivadas de la aplicación de la facturación provisoria".

Añadió que también se pidió a las empresas que informen acerca de cómo operarán con aquellos casos donde habiendo vuelto a la lectura presencial de los medidores, comprobaron que su estimación fue más baja, por lo que ahora la boleta aumentó considerablemente. "Queremos reducir al máximo el impacto que este mecanismo pudiera provocar en las cuentas mensuales".

"... les estamos pidiendo a las empresas que nos informen de las acciones que están desarrollando..."

Jorge Sandoval, director regional SEC.