Secciones

Denuncian alzas de 30 a 35% en cobros de luz

Afectados, a través de Senador Durana, presentaron boletas en Superintendencia de Electricidad.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H. - cronica

Treinta y cinco personas hicieron llegar sus denuncias al senador José Durana, manifestando que las alzas en las cuentas de electricidad bordean entre un 30 y 35% en el último mes. Mientras que en redes sociales otras tantas denunciaron que se duplicaron. Al respecto, el director regional de Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Jorge Sandoval, explicó que este fenómeno se está dando debido a la "Facturación Provisoria" que realiza la CGE, donde según la norma se promedian los últimos seis meses de consumo, por hasta dos períodos consecutivos, cuando no es posible la toma de lectura, generando así un cobro promedio.

Ante esto, la duda de la población surge en el registro del cobro del periodo marzo-abril y la boleta de este mes, donde aparece nuevamente desde marzo, pero hasta mayo, en circunstancias que el consumo de abril ya se había cobrado en la primera papeleta emitida en el tercer mes del año con la glosa marzo - abril.

Estas apreciaciones fueron denunciadas en las oficinas de Durana, quien presentó a la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) al menos 6 boletas de familias afectadas.

Al respecto, el senador dijo que "por un lado el Congreso y el Gobierno hacen esfuerzos para implementar normas y leyes que beneficien a la ciudadanía y por otro lado, hay empresas que van en la dirección contraria en plena pandemia, porque en ningún caso los valores que se están cobrando es el promedio de los últimos 6 meses que la normativa vigente permite".

Frente a este panorama, la empresa CGE informó que "producto de esta situación, los clientes que no hayan tenido lecturas en terreno, por no tener visible el medidor o la imposibilidad de acceder a sus lugares de residencia por instrucciones sanitarias, se facturó con el consumo promedio de los últimos seis meses, esto se ve reflejado en la boleta acompañado de la leyenda -Sin Lectura-. Esta estimación se corregirá en la próxima boleta". Asimismo aseguraron que "actualmente el proceso de lectura está volviendo a la normalidad, situación que se verá reflejada en las boletas de consumo". CGE reiteró que, en caso que los clientes tengan dudas sobre su facturación, tienen la posibilidad de aportar la lectura del medidor en forma directa en la página de CGE (www.cge.cl), en la sección "Servicios en Línea/Ingreso de Solicitudes". Si la respuesta no es satisfactoria, pueden hacer reclamos en www.sec.cl o en el Call Center de CGE 600 6000 732.

Sanitización abarcó a todo transporte público

E-mail Compartir

Una de las razones de mayor preocupación de la ciudadanía en tiempos de pandemia se relaciona con la utilización del Transporte Público y la tranquilidad requerida por los ciudadanos para no contagiarse de COVID -19 . En ese entendiendo, es que se generó una alianza entre la Minera Pampa Camarones, las seremías de Minería y Transportes y Bomberos de chile con el propósito de desinfectar todo el transporte público de la Región.

Al respecto, Gonzalo Rojas superintendente de HSEC Minera Pampa Camarones señaló" Cuando se nos invitó a participar nosotros dijimos perfecto apoyemos. Tener vehículos desinfectados permite controlar esta pandemia. Nos dimos cuenta que no sacábamos nada con desinfectar nuestros transportes si después las familias de nuestros trabajadores se contagiaban, por eso decidimos canalizar nuestro aporte a través de Bomberos quienes no sólo harán la desinfección de micros y taxis colectivos, sino que también los capacitaron para que posteriormente ellos hagan una mantención periódica con los productos autorizados que les vamos a dejar".

Alfredo Araya, Seremi de Transportes de la Región, se refirió a esta gran tarea ," sentimos mucha alegría al ver que estamos empezando a sanitizar todo nuestro Transporte Público mayor y menor de nuestra ciudad. Estamos agradecidos del resultado de esta alianza entre el sector público y privado. Nos enorgullece saber que Arica y Parinacota es la primera región en Chile en lograr este tremendo e importante aporte de prevención que va en directo beneficio para nuestros pasajeros y choferes. Desde el principio todo el Transporte Público ha apoyado".

400 millones de pesos menos recibió la IMA

E-mail Compartir

Un 16,17 por ciento menos de lo proyectado recibió la administración local por concepto del Fondo Común Municipal. Es decir, de los 2.614 millones presupuestados sólo recibirá 2.191 millones.

La caída en el depósito del último mes se debe a la incertidumbre que afronta el país debido a la crisis sanitaria, que ha provocado menores ingresos en los municipios y, por consiguiente, un Fondo Común reducido.

La situación fue catalogada como preocupante por el alcalde Gerardo Espíndola, quien señaló que los gastos edilicios se han multiplicado producto de las medidas de mitigación de la pandemia, sumado esto al déficit del dinero que ingresa al municipio.

"Estamos bastante preocupados por la situación económica de la Municipalidad. Nosotros proyectamos que entre marzo y junio tendremos 2.500 millones menos de ingresos, eso a raíz del cierre de los casinos, del Terminal Internacional, el pago de permisos, entre otros", indicó el jefe comunal.

El Fondo Común Municipal es un sistema de distribución solidario de los ingresos de los municipios, los que entregan un porcentaje de las ganancias para su repartición equitativa entre todas las comunas del país. Esto permite que comunas más pobres obtengan recursos provenientes de las de mayores ingresos.

Si bien la Municipalidad de Arica recibió 1.000 millones de pesos como parte del Plan de Emergencia del Gobierno, tanto el incremento de gastos en salud, aseo y ayuda solidaria como la disminución de ingresos, establecen una actualidad económica compleja para la administración local.

"Si uno observa que hemos recibido menos ingresos como municipalidad, que ya hemos gastado como municipio en temas de emergencia y esta reducción del Fondo Común Municipal, estos 1.000 millones son una ayuda, pero son insuficientes para la realidad que estamos viviendo y enfrentando como Municipio de Arica", puntualizó Espíndola. El Fondo Común Municipal se paga a través de remesas realizadas durante el año y el resto de comunas del país viven una situación similar a la de Arica, con disminución de ganancias por este concepto entre el 15 y el 18 por ciento.