Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Abandono de animales aumentó en cuarentena

Si bien las causas no solo se atribuyen a la pandemia, las distintas ONG notaron el aumento en este período.
E-mail Compartir

Alfredo Sanhueza V.

Si la cuarentena fue un tiempo dificil para las familias, lo fue aún más dificil para los animales, ya que según aquellos quienes dedican parte de su tiempo en buscar ayudar a mascotas abandonadas o que viven en la calle, aumentó el número de casos en el que las mascotas se quedan fuera de los hogares, hecho que no solo fue disparado por la pandemia.

Angie Lemo Chang, presidenta de la Agrupación Arica Cuida a Sus Animales (A.C.S.A) contó que "efectivamente aumentó el abandono durante la cuarentena, también aumentó por la falta de criterio y educación, porque mucha gente decía que los animales podían contagiar coronavirus y eso no es así, entonces muchos animales también se fueron a la calle porque los abandonaron por el solo hecho de que no se dijo a tiempo de que los perros y gatos no traspasan ni enferman a un humano por coronavirus. Como ACSA nos organizamos para extender un permiso de ONG por nuestra agrupación para que salieran a alimentar a animales en situación de calle, pero en la cuarentena creo que sí muchos animales sufrieron porque mucha gente no quizo salir o no sabía cómo hacerlo y mucha gente no iba a pedir permiso para alimentar a los callejeros, faltó un poco de educación para saber qué se iba a hacer dentro de esta cuarentena con los animales callejeros; en ningún lado, se explicó que si una persona tenía un animal en otro lado que alimentaba podía acercarse a las ONG que estaban de una otra manera atribuyendo al bienestar de los animales para que pudiera ir y no dejar en total abandono a esos animales", explicó, agregando que hubo un mayor abandono de gatos que de perros dentro de la comuna.

Albergue

A lo dicho por ACSA, Cristian Rodriguez, de la agrupación Corazón Animal, comentó que "nosotros como agrupación ha sido bastante dificil, porque estamos administrando un proyecto nacional de esterilizaciones masivas por los fondos concursables del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) y por otro lado en Arica somos la única agrupación que tiene un albergue y se nos sumó un trabajo muy fuerte; en general hay una oleada masiva de gente que se está deshaciendo de sus animales, es recurrente que pregunten si existe algún canil municipal para dejar a sus mascotas. Falta mano dura y aplicar de manera correcta la Ley de tenencia Responsable, pero también hay que hacer un mea culpa porque la gente va a buscar a los animalistas para resolver los problemas, no tiende a ayudar y hay que entender que somos voluntarios", dijo.

Sin donaciones

Por parte de la agrupación Arica Rescata a sus Animales (Arasa), Katherine Pérez indicó que faltan campañas ya que la veterinaria municipal no da abasto y las agrupaciones no han realizado sus actividades por la pandemia. "La campaña de recolección de alimentos #necesitancomer está por concluir y este mes de mayo no se ha recibido donaciones. Ya esta semana sabremos la fecha exacta de cierre de campaña, donde las donaciones son en el pasaje Pellehue 324 del Cerro La Cruz".

Piden bonos para gente con discapacidad

E-mail Compartir

El senador, José Miguel Durana, valoró y consideró plausible que se aprobara por el Congreso y promulgara por el gobierno el proyecto de ley de Ingreso Familiar de Emergencia, sin embargo, lamentó que se omitiera a las personas con discapacidad que es extremadamente vulnerable y así lo hizo saber en su intervención en la Sala del Senado.

Precisó que Arica y Parinacota tiene la mayor prevalencia de adultos con discapacidad en Chile con un 28,9 %, y que la media en el país es de un 20% según el Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDIS). De este segmento, un 8,3% tiene problemas severos en su desempeño y 11,7% están en situación de discapacidad leve a moderada.

"Si bien es cierto, muchos de ellos reciben una pensión básica solidaria, también cumplen con los requisitos para recibir este bono dado el exiguo monto de sus ingresos y según lo denunciado por dirigentes de las organizaciones de personas con discapacidad tampoco están recibiendo el bono de invierno ni el bono Covid-19", precisó el legislador.

Para analizar esta situación y evaluar acciones de manera conjunta con el gobierno para que las personas con discapacidad sean incluidas en los beneficios estatales por el Covid-19, el parlamentario se reunió con el director regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Andrés Díaz, con quien acordó elaborar un documento que sirva de base.

En la región de Arica y Parinacota se registra la más alta incidencia de discapacidad en la población femenina (36,2%), en la población de 18 a 44 años (21,8%) y en la población perteneciente a hogares de los dos primeros quintiles de ingreso autónomo per cápita (37,9%), en comparación con el promedio nacional.