Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Las fórmulas de los hoteles para sobrevivir a la crisis

Comida a domicilio, alojamiento de emergencia a la comunidad peruana y un importante recorte de personal han marcado a los hoteles locales.
E-mail Compartir

Camila Nieto Rudolph

Empresarios y trabajadores del turismo han tenido que enfrentar la baja de pernoctaciones. La crisis económica que llegó de la mano con la emergencia sanitaria ha obligado a muchos a reinventarse de diversas maneras, sin embargo una parte de ellos han tenido que cerrar sus negocios y finiquitar a sus colaboradores.

Delivery de comida

El hotel Casa Beltrán, por ejemplo, ha apuntado a seguir generando ingresos a través de la venta de comida en modalidad delivery. Preparaciones dulces, menús a la hora de almuerzo y tablas para los fines de semana son las alternativas que el hotel lleva hasta su puerta.

Daniela Beltrán, propietaria del hotel Casa Beltrán ha potenciado su negocio fuertemente a través de las plataformas web e incluso con su propia página. "Sacamos una línea para que la gente pueda comprar con anticipación y calentar durante el día o en la semana. Yo creo que no queda más que ser creativos y buscar líneas de negocios que se puedan usar en este minuto", declaró la empresaria.

Alojamiento de emergencia

En la región algunos hoteles se han dispuesto para hacer frente a la emergencia, tras llegar a un acuerdo con el Consulado Peruano en Arica y la Cámara de Turismo, quienes fijaron una tarifa para recibir a los ciudadanos peruanos varados en la ciudad.

Despidos

Noventa y ocho de ellos están alojados en el hotel Amaru, desde donde su representante local y dueña, Patricia Seguel, destacó "han cumplido super bien, la personas encargada del Consulado nos han cancelado todo, no hemos tenido ningún problema".

Sin embargo la empresaria hotelera lamentó que inicialmente tuvo que despedir al 75% de sus trabajadores, reafirmando que están trabajando con poca gente, y que esta entrada de ingresos les ha permitido seguir funcionando y cancelar los finiquitos a sus funcionarios desvinculados.

Bajos ingresos

En el hotel Aruma el panorama es distinto, su dueña Alejandra Vargas informó que en el mes de abril se decidió cerrar por cinco meses el recinto, y que tuvieron que tomar la dura decisión de desvincular a sus colaboradores, acogerse a la Ley de Protección del Empleo y continuar pagando servicios básico.

Por su parte Miguel Maldonado propietario del Hotel Las Palmas y Las Taguas declaró que también ha tenido que desvincular al 75% de su personal .

El empresario comentó que se han mantenido prestando servicios alimenticios a una empresa con la que tienen un contrato pactado con anterioridad.

Recibieron sello de sustentabilidad

Los hoteles Hostal la Paskana B&B, Hotel Americano, Hotel Boutique Casa Beltrán, Hotel Samaña, Hotel Savona, Panamericana Hotel Arica, Hotel Avenida, Hotel Apacheta y Apart Hotel Viscachani (todas ellas de la Región de Arica y Parinacota) recibieron, al igual que otros hoteles nacionales, el Sello de Sustentabilidad de Sernatur, distinción que acredita que han implementado prácticas sustentables en sus negocios. Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo, señaló que "hoy más que nunca, el compromiso con la sustentabilidad será un elemento importante a la hora de dar respuestas a las necesidades de los nuevos viajeros. La pandemia que hoy nos afecta establecerá un antes y un después para esta industria".

Crean mascarillas con identidad regional

E-mail Compartir

La mascarilla es un implemento que llegó para quedarse, ya que nos ayuda a prevenir los contagios de COVID-19. Es por ello que la diseñadora de vestuario, Bárbara Osorio, decidió reestructurar su Pyme y creó diseños de mascarillas dentro de su línea de vestuario: Carnaval, Tutelar, Picaflor y Andino.

Cuenta que "me vine a vivir a Arica y me di cuenta que no había vestuario local con identidad, luego con la pandemia quise crear algo que nos ayudara y que tuviera diseño, ya que tuvimos que cerrar el negocio. Es por eso que decidí realizar mascarillas con identidad, ya que ahora van a ser parte de nuestra vestimenta diaria. Tienen 3 capas de tela, 2 capas sintéticas y una natural de tela no tejida que protege y evita el contagio de COVID-19".

Explica que los diseños más solicitados de mascarillas son las de la línea Carnaval, Tutelar y Andina. "He hecho a niños, pero mi fuerte son los adultos. Son reutilizables, lavables y se pueden planchar con un paño encima. Se lavan a mano o en la máquina, en lavado delicado para que se mantengan mejor.

Destaca que "el diseño es reinventar y en estos tiempos nos hace buscar solución al problema, las mascarillas serán parte del vestuario, por eso Boses diseños, sigue en su línea de identidad regional, fabricando mascarillas, lavables, con tres capas, y con identidad local. Lanzamos estos prototipos de diseño. con un valor de 5.000 pesos".

Comenzó con un pequeño stock de 23 y ahora se encuentra realizando más, ya que la primera partida fue vendida rápidamente en 3 días.

"Quise reinventarme, he pensado hacer con parinas y momias Chinchorro, las voy haciendo a mano, con mucho detalle, van con lana, detalles en colores, luego se borda y después sale el producto final. Por el momento estoy con estas 4 líneas y sigo también con el vestuario como abrigos, poleras, entre otros productos".

Para ver más creaciones de la diseñadora puede ingresar a www.facebook.com/bosesdisenos o en Instagram @bosesdisenos.