Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Peruanos varados en Arica podrían regresar a su país

Según el cónsul peruano en Arica, la frontera estará abierta el 25 de mayo.
E-mail Compartir

Camila Nieto Rudolph

Hasta el día 24 de mayo el Gobierno peruano ha prorrogado el estado de emergencia y cierre de sus fronteras.

"Según la norma vigente la frontera se abre el 25 de mayo, eso es lo oficial" dijo el cónsul peruano Julio César Cadenillas; sin embargo aclaró que "nos ha pasado otras veces, que se anunció tal fecha y el estado peruano decidió prorrogar la emergencia".

De acuerdo a un catastro realizado por el Consulado General del Perú en Arica, a mil doscientos ha llegado la cifra de peruanos varados en la región. Muchos se han devuelto a sus cuidades de origen en Chile, otros han intentado cruzar por pasos no habilitados y la gran mayoría está a la espera de la apertura de la frontera peruana.

Coordinan traslado

Las autoridades peruanas y chilenas están planificando un traslado organizado a Chacalluta, el que se ejecutará cuando sea abierta la frontera, detallando que se respetarán los protocolos sanitarios.

"No hay ninguna lista, tampoco ningún cobro de ningún tipo de transporte por parte del consulado" destacó el representante del Perú en Arica, quien fue enfático en anunciar que "si alguien está haciendo listas y cobrando por estar en la lista, eso es mentira".

Positivo para COVID

18 peruanos varados arrojaron positivo para COVID, "más de la mitad está dado de alta, de tal forma que si hablamos de un universo de 1200 o 1300 personas, es un número ínfimo" dijo Cadenillas quien destacó que esta cifra demuestra que es bajo el eventual riesgo médico para el Perú una vez que estos ciudadanos ingresen al país.

Ayuda humanitaria

El Consulado Peruano en Arica ha brindado alojamiento y alimentación a cerca de 600 personas en diversos hoteles de la ciudad, "todo eso lo paga el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú a través del consulado y toda esa es una ayuda directa del Perú a sus ciudadanos", dijo el cónsul.

Agradeció el apoyo de la Iglesia Católica, de la Municipalidad de Arica, de autoridades regionales y de decenas de ciudadanos peruanos solidarios que han apoyado con alojamiento y alimentación a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Han sido varias las manifestaciones que este tema ha conllevado, incluso un grupo de manifestantes llegó a pie hasta las cercanías del complejo fronterizo Chacalluta, para hacer sentir su descontento con la medida adoptada por su país, oportunidad en la cual emplazaron al cónsul Cadenillas, poniendo en duda la ayuda humanitaria que el consulado aseguró que ha entregado a esta comunidad de peruanos varados en la ciudad de Arica durante la pandemia.

1.200 Es el número catastrado por el consulado respecto a peruanos varados en la región de Arica y Parinacota.

148 Ciudadanos peruanos fueron repatriados en un vuelo humanitario el 14 de abril.

Colectivos rurales piden apoyo para superar crisis

E-mail Compartir

Mario Punol, presidente de la Asociación de Taxis Colectivos rurales Azapa-LLuta, explicó que desde el inicio de la cuarentena han contado con poco apoyo de las autoridades.

"Solo Tomás Abaroa nos ha apoyado, y nosotros como asociación hemos enviado al Intendente el 16 de abril una solicitud para pedirle apoyo, a fin de que puedan analizar nuestro caso, y hasta ahora no hemos tenido respuesta, por lo que nos estamos defendiendo solos, tratando de brindar el mejor servicio posible, tanto en Azapa como LLuta, pero se está haciendo difícil continuar", contó Punol.

En términos económicos, el dirigente señaló que el flujo de pasajeros bajó en un 80%, motivo por el cual, de los 180 autos que circulan en los valles, solo el 25% están operativos.

"Los pocos que trabajamos nos cuidamos de forma personal, porque las autoridades no se han preocupado de sanitizar los vehiculos rurales. Nosotros contamos con pocos ingresos y necesitamos ayuda. Ya que antes podíamos hacer 10 salidas al dia, pero ahora solo una salida en la mañana y otra en la tarde hacia los valles", agregó.

Ante la baja en sus ingresos, el dirigente recalcó que hasta la mantención de los vehiculos les juega en contra debido a la poca recaudación que tienen al día. "Hay que comprar neumáticos, hacer la mantención, comprar combustibles. Y tenemos familias, pero no tenemos canastas, ni bonos, ni hemos sido considerados en nada".

Finalmente Punol manifestó que toda ayuda será bienvenida, por lo que esperarán una respuesta.