Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Incidencia de Covid-19 es mayor en indígenas

Antropóloga y experta en derechos de los pueblos indígenas estimó que la tasa de coronavirus en este grupo alcanza a 180 por 100 mil habitantes.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

El pasado 10 de mayo, la seremi de Salud, Beatriz Chávez, señaló que el 50% de los casos de COVID-19 confirmados en la comuna de Arica corresponde a personas indígenas. Ese mismo día, se reportaron 340 casos acumulados, lo que implica que, al menos, 170 indígenas han sido diagnosticados con la enfermedad, 23 de ellos extranjeros.

A partir de esa información entregada por la seremi de Salud, la antropóloga Malva-Marina Pedrero, experta en derechos de los pueblos indígenas con basta experiencia en investigación epidemiológica a nivel nacional e internacional, estimó que la tasa de incidencia acumulada de Covid-19 entre la población indígena de la comuna de Arica alcanza a 180 casos por 100.000 habitantes, en contraste con la tasa de 120 casos por 100.000 habitantes en el resto de la población local. Con ello, el contagio entre la población indígena es un 80% más que entre los demás habitantes de nuestra ciudad.

Para la experta, estas cifras son alarmantes, desde una perspectiva sanitaria. "Dan cuenta de un impacto diferenciado de la pandemia sobre los pueblos indígenas. Situación que ya había sido advertida a los estados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos y la Organización Panamericana de la Salud".

Estrategias

La antropóloga comentó que "en este contexto es imprescindible que las autoridades regionales desarrollen estrategias interseccionales que respondan de manera especial a la realidad y a las necesidades de la población indígena, siguiendo las directrices que -en este ámbito- se han consensuado internacionalmente. Es ineludible que el monitoreo sistemático y permanente de los avances de Covid-19 en esta población sea reportado por la autoridad sanitaria; y que se adopten medidas pertinentes y acordes con la realidad demográfica y socioeconómica de la población indígena en nuestra región para mitigar este impacto diferenciado de la pandemia" .

Destacó que el énfasis debe estar en la comuna de Arica, donde se concentra el contagio, adoptando medidas más sólidas, por ejemplo, en los espacios como el Agro y ferias, donde se desempeña una parte importante de los trabajadores por cuenta propia indígena, entre otras estrategias.

Análisis diario

"Las estrategias no deben omitir a la población indígena que reside en los territorios tradicionales de las comunas rurales de la región, que aún permanecen libres de contagio. La dispersión geográfica y la poca densidad poblacional en estas zonas constituyen todavía un factor de protección para las comunidades rurales, pero que pudieran ponerse en riesgo si personas foráneas ingresan a ellas. Redoblar los esfuerzos de las autoridades y de la sociedad civil para que el contagio no llegue a Putre, Camarones y General Lagos debe ser también una de las prioridades", expresó.

La antropóloga realiza todos los días un análisis del reporte entregado por las autoridades regionales, donde actualiza los datos conforme a los casos informados.

UTA: Decana al consejo de política exterior

E-mail Compartir

En el contexto del plan de modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores, fueron dados a conocer por la Cancillería los 32 integrantes que conformarán el nuevo Consejo Asesor de Política Exterior de nuestro país, destacando entre ellos, la designación de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, FACSOJUR, de la Universidad de Tarapacá, Dra. Marietta Ortega Perrier.

Entre los designados se incluyen académicos, exministros, exparlamentarios, excomandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, economistas y profesionales de las comunicaciones, siendo presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera e integrada por los subsecretarios de Relaciones Exteriores y de Relaciones Económicas Internacionales.

En este contexto, el objetivo de este consejo será prestar asesorías al ministro de Relaciones Exteriores, en materias relativas a relaciones internacionales velando por la unidad de la política exterior del país, quien podrá constituirlo cuando estime conveniente y cuyos integrantes ejercerán esta función ad honorem

.Al referirse a tan importante nombramiento, la Decana Dra. Marietta Ortega expresó que, "el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile solicitó los antecedentes de distintos académicos que hubiesen trabajado en temas de migración y fronteras, relaciones internacionales, intercambio comercial, entre otros, y fui nominada. Un gran honor", expresó la autoridad universitaria.

El Consejo cuenta con exautoridades de distintas tendencias políticas como los exministros Enrique Correa (PS), Vivianne Blanlot (PPD), los exparlamentarios Carlos Larraín y Darío Paya.