Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

53% de los pacientes con COVID-19 se ha mejorado

En este instante, hay más personas dadas de alta que contagiadas activas en Arica.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Ciento ochenta y tres personas infectadas con COVID-19 han sido dadas de alta en Arica, lo que equivale a un 53.4% de los contagios registrados a la fecha.

La cifra deja en evidencia que actualmente existen más personas recuperadas que activas con el virus, según comentaron autoridades en el punto de prensa que entrega el reporte diario de la pandemia en la región.

Por otro lado, en las últimas horas no se registraron contagios, por lo que la cifra se mantiene en 351 personas COVID positivas. "Estas cifras no son para relajarnos, al contrario, son para seguir trabajando unidos, tomando los resguardos que se requieren", dijo el intendente Roberto Erpel.

La seremi de Salud Beatriz Chávez destacó que durante el lunes se tomaron 83 muestras de PCR sin resultados positivos, "por lo tanto, la positividad ha ido bajando, pero esto no significa que volvamos a la normalidad inmediata ni que salgamos a la calle sin los permisos temporales".

Además la autoridad indicó que las personas recuperadas pueden retomar su vida normal, pero continuando con las medidas impuestas por el Ministerio de Salud. "La única manera de tener bajos casos es que las personas tomen conciencia. Agradecemos a todas las que han sido responsables y han hecho una cuarentena efectiva porque estos son los resultados que se esperan cuando una comuna está en cuarentena".

Invierno cerca

Respecto a cómo se prepara el sistema de salud ante la llegada del invierno, Chávez destacó que lo principal fue poner el foco en la vacunación contra la influenza. "Es un virus bastante importante que llega en esta estación y para eso se ha masificado la vacuna, ampliando los grupos de riesgo para estar preparados".

Por otro lado, el hospital levantó estrategias para atender los distintos escenarios, "para tener un flujo más controlado y así atender de manera más óptima a los pacientes", acotó.

21 ventiladores quedan a disposición en la ciudad. Ayer habían ocupados seis.

Llegan más desfribiladores al hospital para reforzar cobertura en pandemia

E-mail Compartir

La directora del Servicio de Salud Arica (SSA), Magdalena Gardilcic, hizo entrega de diez nuevos desfibriladores al Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé que corresponden a una inversión del Ministerio de Salud por 44 millones de pesos del programa Mi Hospital se Pone a Punto año 2019, y que irán a reforzar el plan de acción por la pandemia de COVID-19.

Gardilcic entregó los equipos al director del establecimiento, Cristian Quispe, junto a los subdirectores médicos del SSA y hospital, Luis Vásquez y Jorge Becerra y de las enfermeras María Teresa Varas y Viviana Galarce, subdirectora de enfermerías y encargada de gestión de pacientes del centro asistencial, respectivamente.

El subdirector del hospital detalló que los desfibriladores son un elemento fundamental en el protocolo de reanimación cerebro cardiopulmonar y fueron distribuidos en los distintos servicios de hospitalización.

Respecto a los pacientes COVID positivo dijo que es importante tener tecnología renovada para estos casos. "Esperemos que no tengamos que utilizar los desfibriladores en la reanimación de alguna de estas personas, pero dado que se ha ido aumentando la complejidad de las camas y hemos aumentado unidades para la atención de pacientes con COVID-19, debemos tener el número necesario de desfibriladores en cada una de estas unidades".

"Esperamos que no tengamos que utilizar los desfibriladores en la reanimación de algunas de estas personas".

Jorge Becerra, subdirector del hospital regional.

2.700 cartas de despido se notificaron en marzo

E-mail Compartir

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco, se refirió a la situación actual del empleo en la región.

En ese sentido, comentó que de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Arica y Parinacota presentó una tasa de desocupación de 6.8%.

"Por eso son relevantes todas las medidas que ha tomado el Gobierno y que buscan ir en apoyo de aquellos trabajadores que han perdido su empleo o están en riesgo de perderlo", dijo.

Carrasco mencionó que la Ley de Protección al Empleo registró a 4.209 trabajadores que están acogidos a esta resolución, es decir, suspendidos de sus trabajos "pero recibiendo a través del Seguro de Cesantía sus remuneraciones".

Por otro lado, indicó que las cartas de despido emitidas en marzo sufrieron un aumento del 40% en relación con el mismo mes del año anterior.

"En marzo del año pasado existieron alrededor de 1.860 cartas de despido que fueron ingresadas a la Dirección del Trabajo, comparadas con este año que hay aproximadamente 2.700 cartas de despido".

El seremi mencionó que estas cifras permiten monitorear cómo se está comportando el empleo en la región y "ver otros mecanismos que está estudiando el Gobierno como es la ley que va a favorecer a los trabajadores a honorarios o la ley de apoyo a familias que tienen ingresos informales", sentenció.