Secciones

Pescadores artesanales exigen apoyo económico por pandemia

La extensa cuarentena total ha provocado un grave déficit de presupuesto en el gremio.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

E l Sindicato de Pescadores de Arica, el gremio de Buzos y Pescadores de Arica y la Cooperativa de Pesca de Mujeres enviaron una carta al ministro de Economía, Lucas Palacios, en la cual le manifiestan las consecuencias económicas que la pandemia ha provocado en su sector.

Parte de la misiva destaca que "si el gobierno quiere apoyar a la pesca artesanal con una agenda social, que lo haga de forma concreta, que llegue a todos por igual, si los organismos ligados a la pesca artesanal van a tomar medidas referentes a la explotación de los recursos pesqueros, hágannos partícipes, estamos cansados de tanto abuso. Esta resolución es arbitraria y criminal, atenta contra la sustentabilidad alimentaria de la población y eso no es transable (rectifíquenlo). A esta altura ya no sabemos si nos quieren ayudar o perjudicar".

La resolución a la que se refieren los gremios de pescadores es la N° 910 del 31 de marzo de 2020, en la cual se entrega recursos de consumo familiar para fabricar harina y aceite de pescado.

Sergio Guerrero, secretario del Sindicato de Pescadores Artesanales y vicepresidente de la Federación de Pescadores Artesanales del Norte, explicó que "entramos a la cuarta semana de cuarentena total y el terminal está casi vacío, no hay demanda, ya que las personas no salen. Ya ni siquiera conviene salir a pescar. Lamentablemente, los socios de nuestro gremio ni siquiera pueden llegar a fin de mes. Queremos acciones concretas de ayuda no más palabras".

Desde la Subsecretaría de Pesca emitieron un comunicado en el que se informa que se invitó a un proceso de diálogo sobre las medidas administrativas que favorezcan a la pesca artesanal. El subsecretario de Pesca, Román Zelaya, comentó que "lo que han planteado aquí los dirigentes es importante. Trato de ponerme en sus zapatos para, de ese modo, pensar y diseñar políticas, programas y propuestas de apoyo a la actividad".

5 de mayo se realizó una sesión especial de la Comisión de Pesca del Senado para abordar efectos del COVID-19.

Para alcalde ayuda de gobierno debió ser antes

E-mail Compartir

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, valoró el anuncio realizado por el presidente Sebastián Piñera de entregar 235 mil millones de pesos a los municipios del país para hacer frente a la crisis sanitaria por el Covid-19, sin embargo, enfatizó que dicha medida debió ser aplicada hace ya varios meses, tras el compromiso de gobierno por aumentar los fondos municipales tras el estallido social de octubre del año pasado.

De esta forma, los recursos corresponderían a un aumento de los fondos a disposición de las gestiones edilicias y no a dineros entregados en el marco de una emergencia. "Realmente esta es una medida que se debía aplicar antes. Esto responde a un compromiso del Gobierno tras el estallido social, donde se indicó una redistribución de los Fondos Común Municipales especialmente, para ir en ayuda de aquellas comunas que son más pobres como la comuna de Arica, versus otras comunas que son bastante más ricas como son las comunas especialmente de un sector de Santiago", expresó Espíndola.

"Debió ser en marzo"

El alcalde explicó que el auxilio económico debió haber sido materializado en marzo, previo a la aparición de la emergencia sanitaria en el país, lo que hubiese permitido a los municipios contar con mayores ingresos desde un principio, distribuyéndolos de manera óptima tanto en materia sanitaria como social, sin dejar de lado las otras necesidades de las comunas como mantención de alumbrado público o áreas verdes.

"Hoy día la gente se está muriendo de hambre, hoy día la gente necesita pagar sus cuentas, hoy día la gente necesita que le demos prioridad en temas de salud pública", recalcó Espíndola.

Ingreso de Emergencia

El alcalde de Arica además se refirió a la discusión en el Congreso para convertir en Ley el Ingreso Familiar de Emergencia, medida que busca beneficiar a cerca de 2,6 millones de personas a nivel nacional, afectados económicamente producto a las medidas de confinamiento por el Covid-19.

El jefe comunal, junto a un grupo de alcaldes, parlamentarios y líderes nacionales; planteó la necesidad de crear un fondo para ir en apoyo de los más afectados por la pandemia, medida que finalmente fue presentada por el Gobierno y que actualmente es discutida en la Cámara de Diputados.

Pese a que la iniciativa es valorada, el alcalde Espíndola señaló que una de sus principales falencias es que considera la entrega de recursos con una disminución gradual con el avance de los meses, cuando los montos entregados deben ser los mismos por el tiempo que dure el beneficio.

1.000 muestras PCR ha tomado el Servicio de Salud

E-mail Compartir

Como parte del plan de acción COVID-19, el Servicio de Salud Arica (SSA) mantiene un equipo móvil de toma de muestras para PCR que da resolución a los requerimientos de toma de examen para coronavirus a domicilio y de esta forma poder aumentar la pesquisa de casos positivos.

El equipo formado por 4 kinesiólogos, 3 técnicos en enfermería, capacitados en la toma de muestra PCR para COVID-19, y 3 conductores, a la fecha superaron las 1.000 tomas en terreno absorbiendo, de esta forma, todos los requerimientos no hospitalarios.

La estrategia móvil de toma de exámenes ha permitido saber dónde hay pacientes COVID-19 positivo y poder lograr cuarentenas efectivas,