Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Exigen una investigación por suspender la toma de PCR

Trabajadores de Labsal emitieron una declaración en respuesta a la denuncia de pérdida de 10 muestras.
E-mail Compartir

Reose Marie Pineda Q.

La Asociación de Funcionarios de la Seremi de Salud de Arica y Parinacota emitió una declaración pública donde exigen a las autoridades regionales y nacionales realizar una investigación en relación a la suspensión de la técnica PCR (COVID-19) en el laboratorio de la Seremi.

Lo anterior, debido a que se difundió que "la directora del Servicio de Salud de Arica y Parinacota habría formulado aseveraciones sin evidencias al Ministerio de Salud, lo que finalmente, habría derivado en la suspensión de la técnica del PCR para COVID-19 en este establecimiento", según consigna la declaración.

"Creemos oportuno aclarar que, como Afaspa pudimos ver el acta de recepción donde aparecen 5 muestras recibidas, misma cantidad que fue luego procesada".

Daniel Meza, secretario de Afaspa, comentó que "la Fenpruss Arica enunció en una carta formal al intendente, que después fue replicada en los medios de comunicación, que la directora del Servicio de Salud Arica, Magdalena Gardilcic, se habría comunicado con el ministro Mañalich para decirle que el Laboratorio Regional de Salud Pública era poco confiable, ya que se habían entregado 15 muestras y se habrían extraviado 10, eso lo comunicó Fenpruss Arica".

Investigación

Luego de estos hechos se suspendió la toma de muestras PCR en la región.

La directora del Servicio de Salud, Magdalena Gardilcic, dijo que no se referiría a esta materia, salvo lo indicado la semana pasada, donde declaró que "el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé cuanta con la capacidad para procesar y entregar resultados de PCR para COVID-19 para todos los exámenes que se están tomando diariamente que, en promedio, son 92 diarios y que dichos resultados se entregan en un tiempo no mayor a las 24 horas. En caso de requerir mayor capacidad están contemplados los apoyos y equipos desde el nivel central del Ministerio de Salud".

Consultada la seremi de Salud, Beatriz Chávez, explicó que "ya se presentaron todos los antecedentes y nuevas muestras de validación a nivel central, por lo que se está a la espera de una pronta determinación".

El Laboratorio Regional de Salud Pública sigue realizando análisis de metales pesados. Fue inaugurado en el marco de la Ley de Polimetales.

2015 fue inaugurado el Laboratorio Regional de Salud Pública y es considerado uno de los más modernos del país.

Gremio de taxis y colectiveros solicita bono de emergencia

E-mail Compartir

Ayer, los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Conductores de Colectivos (Cornaconcol) y la Confederación de Taxis de Regiones, se reunieron en las afueras del Gobierno Regional para exigir un bono de emergencia de un sueldo mínimo mensual mientras dure la pandemia.

Jeanneate Ramírez, coordinadora y delegada del Gremio de Taxis Colectivos de Arica, explicó que ""estamos solicitando un bono que sea digno para nuestras familias; con las cuarentenas no tenemos pasajeros, por lo tanto, no tenemos ingresos. Tenemos un déficit de un 90%, no estamos pidiendo limosna, queremos poder tener un sustento para nuestras familias. No necesitamos palabras. Somos 3 mil colectiveros afectados en Arica".

Magaly Alvarado, presidenta de Centrales de Radiotaxis de Arica, comentó que somos cerca de 700 conductores; el petitorio es el mismo a nivel nacional, queremos un bono compensatorio, tenemos el derecho también de los recursos de la Ley Espejo".

El seremi de Transportes, Alfredo Araya, dijo que "estamos muy conscientes que el sector transporte ha sido uno de los más golpeados con esta pandemia. Por la irresponsabilidad de muchos ariqueños, vamos por la cuarta semana de cuarentena y esto, sin duda, ha tenido un tremendo efecto en la demandas de los servicios de transporte público. Nuestra labor se ha orientado a implementar algunas medidas de corto plazo que permitan reinventar algunos servicios para ampliar su giro. Esperamos tener la autorización de Contraloría la próxima semana".

Alcalde pide incluir a clase media en ingreso familiar emergencia

E-mail Compartir

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, se refirió a la discusión en el Congreso para convertir en Ley el Ingreso Familiar de Emergencia, medida que busca beneficiar a cerca de 2,6 millones de personas a nivel nacional, afectados económicamente producto a las medidas de confinamiento por el Covid-19.

El jefe comunal, junto a un grupo de alcaldes, parlamentarios y líderes nacionales planteó la necesidad de crear un fondo para ir en apoyo de los más afectados por la pandemia, medida que finalmente fue presentada por el Gobierno y que actualmente es discutida en la Cámara de Diputados. "Esto no puede ir sólo a las familias más vulnerables, esto también tiene que ir a la clase media, que se ha visto afectada hoy día por la pandemia y especialmente por la cuarentena. Por ejemplo, en el caso de Arica, choferes de transporte, comerciantes, personas que perdieron su trabajo. Hoy día tenemos que llegar a la mayor cantidad de personas que no están recibiendo ingresos y que no están dentro del grupo de los más vulnerables", enfatizó el jefe comunal.