Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Hotelería ariqueña presentó caída de 47% en pernoctaciones

Pernoctación hotelera decrece un 47% en marzo, con respecto al mismo periodo del año pasado.
E-mail Compartir

Camila Nieto Rudolph

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas, en marzo de 2020 se registraron 16.204 pernoctaciones en la región, disminuyendo en un 47% respecto al mismo mes del año anterior.

Ya a fines del mes de marzo la presidenta de la Cámara de Turismo de Arica y Parinacota, Alejandra Acevedo, informó que aproximadamente serían diez los hoteles ariqueños que cerrarían sus puertas por la crisis económica que llegó de la mano del COVID 19.

Por otro lado, cifras rojas entregó el INE con respecto al ingreso promedio por habitación disponible (RevPAR). En un 35,6% disminuyó la región en este ranking que engloba a los establecimientos de clase hotelera, informando que estos alcanzaron un ingreso por habitación disponible de $6.550 presentando una caída a nivel regional y en todo el país.

Además, el Instituto informó que la tarifa promedio diaria (ADR) también disminuyó durante el mes de marzo en la región de Arica y Parinacota. Los establecimientos de alojamiento turístico presentaron un ADR de $33.601 en la región, decreciendo un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior.

Reinvención del rubro

La proyección para el resto del año no es la más positiva. Alejandra Acevedo, comentó que "es una crisis muy dolorosa para el turismo, con ingresos cero, ya no hay como sostenerse, muchos están cambiando de rubro, lo que es hotelería y tour operadores".

De acuerdo a lo informado por la presidenta de la Cámara, muchos de los restaurantes se han mantenido con el delivery, pero también han cambiado su rubro.

"Aprovechando el manejo que tienen los restaurantes en la compras de agro y de supermercado se han reinventado y muchos han creado estos delivery de mercado a tu puerta" afirmó la presideta de la Cámara.

"Creemos que cuando esto pase vamos a tener que salir no de a uno, sino con promociones en conjunto", afirmó Acevedo.

10 Hoteles ariqueños fueron cerrados durante el mes de marzo. El rubro del turismo busca diferentes herramientas para reinventarse.

50,7% Disminuyeron las pernoctaciones en hoteles en marzo respecto al mismo mes del año anterior según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico del INE

Asociación femenina confecciona mascarillas contra el COVID-19

E-mail Compartir

En tiempos de pandemia, han surgido distintos gestos de solidaridad, sobre todo con aquellas familias que viven vulnerabilidad, donde recluirse en sus hogares se vuelve difícil. Conscientes de ello, la Asociación de Mujeres Hilando Sueños, ha liderado una iniciativa digna de aplaudir, la que fue observada por el Seremi de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda.

En la sede se escuchan máquinas de coser, y así hombres y mujeres al ritmo de la música, confeccionan mascarillas reutilizables que han sido repartidas o vendidas a bajo costo para financiar canastas de alimentos que son entregadas a quienes más lo necesiten. No sólo se trata de coloridas mascarillas, la ayuda social siempre ha sido un eje para la asociación, la cual a través de talleres financiados por fondos concursables, entrega herramientas a mujeres que han sufrido violencia de pareja para que puedan emprender y salir adelante.

La señora Yorka Sanhueza Guzmán, presidenta de la agrupación, contó lo que los motivó. "Esta pandemia nos pilló a todos de sorpresa y todos necesitamos cuidarnos. Así que como hacíamos bolsas reciclables con retazos de telas y teníamos productos de eso, comenzamos a hacer las mascarillas para ayudar". La dirigenta social agregó que al inicio repartieron en el sector cercano al taller, y luego, comenzaron a recorrer el centro de Arica, hogares de adultos mayores y lugares donde se encuentran personas en situación de vulnerabilidad, y así, ya llevan más de 2 mil mascarillas fabricadas.

breves

E-mail Compartir

Ofrecen productos campesinos a través de mercado online

Con Mercados Campesinos Online en todas las regiones del país -ya se encuentran disponibles 13 en el sitio www.indap.gob.cl/covid-19/mercados-campesinos-online/-, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está promoviendo la comercialización de productos de la Agricultura Familiar Campesina para apoyar a los emprendedores rurales y para que la comunidad nacional puede acceder a alimentos sanos y de calidad en el contexto de la pandemia por el Covid-19.

La Red de Mercados Campesinos se creó en 2017 para consolidar bajo una identidad gráfica común diferentes ferias, permanentes o temporales, donde los pequeños agricultores ofrezcan en forma directa su producción a los consumidores. Hasta antes de la crisis sanitaria funcionaban 135 de estos puntos de venta en centros comerciales y espacios urbanos de todo Chile, con la participación de 2.226 productores.

Debido a que la mayoría de las ferias debió interrumpir su funcionamiento por la contingencia, INDAP recurrió a las plataformas digitales para adecuarse al nuevo escenario y así permitir que sus usuarios sigan abasteciendo a la población.