Secciones

El fútbol después del coronavirus

Dada la pandemia del COVID-19, el periodista deportivo Edgardo Marín, cataloga la pausa del fútbol como histórica y proyecta un cambio profundo en el retorno a la cancha.
E-mail Compartir

Hace solo unos meses atrás, no era extraño ver abrazos en la cancha al anotar un gol o besos a los trofeos cuando se celebraba un campeonato. Lo cierto es que dada la propagación del COVID-19 en nuestro país, estas prácticas hoy generarían más de una crítica. Y es que dadas las características del fútbol, pareciera ser que el retorno a la cancha será un tema delicado. Sobre ello, el periodista y autor de varios libros que repasan hitos de nuestra historia futbolera, Edgardo Marín Méndez, saca sus primeras conclusiones. "Nunca había estado el fútbol detenido tanto tiempo, si le sumamos la protesta social, es la para más larga de toda la historia desde siempre", dice de manera precisa.

Junto con marcar el hito de la detención más extensa, el autor de "Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995", entre otras joyas, hace su proyección del momento en que se decida volver a la cancha, aunque dice que será una decisión difícil. "Por lo pronto, hay que olvidarse que pueda volver con público, eso no es posible. Respecto al juego es complicado evitar tantas cosas como los abrazos o que los jugadores que ganen una copa la besen. Los árbitros me imagino que se pondrán una mascarilla especial para que los jugadores digan las cosas que dicen. Es difícil, en Argentina ya se decidió terminar el campeonato y eliminó el descenso; en Europa comienzan a volver, pero es muy incierto todo. Habrá un antes y un después, sin duda. Se tendrán que tomar muchas medidas".

Pero la pandemia no es la única razón para pensar en un cambio. Hace varias décadas, la tecnología parecía hacer lo suyo. "En su momento pensé que por la aparición de la televisión no se jugaría más en un estadio sino en un estudio. Quizás con esto es posible que el fútbol quede limitado solo a la televisión, me estoy aventurando, pero cualquier cosa puede pasar", advierte Marín.

Un repaso a la historia

Con varios libros de su autoría, Edgardo Marín es reconocido por su estudio del fútbol nacional. Haciendo un breve resumen de la actividad, el periodista hace su propio ranking de los hitos que marcaron el balompié local. "Lo primero fue la aparición misma del profesionalismo en 1933, al principio se juntaba un grupo de amigos, casi todos bien curados, cuando llegó el profesionalismo eso empezó a mejorar", da cuenta el escritor, agregando que luego, "en 1941 el título que gana Colo Colo de forma invicta. De ahí, saltamos al mundial del 62 en un proceso que duró cinco años con Fernando Riera, esto hizo una actividad más profesional de lo que era. La gente dejó de sentir vergüenza si un niño de la familia quería dedicarse al fútbol. Por último llegamos a Marcelo Bielsa con un sentido del profesionalismo muy intenso".

Pero no solo hay cambios dentro de la cancha. ¿Qué pasa con la relación entre los clubes y aficionados?. En la visión de Marín, el análisis toma varios puntos. "Siempre ha sido un tema de conveniencia, los futbolistas van por la conveniencia, igual los dirigentes y lo que más se señala como crítica es el nacimiento de las sociedades anónimas deportivas. Se dice que es puro negocio, pero la verdad es que antes también, solo que antes era para algunos dirigentes inescrupulosos que se llevaban la plata para la casa, ahora dentro de todo es una empresa la que debe responder y hasta donde sé, deben responder con su propio patrimonio. No me parece que haya funcionado, ni que vaya a funcionar", apunta el autor, agregando a sus palabras lo ocurrido con el estallido social, pues "los futbolistas pararon en octubre porque tenían que solidarizar con el pueblo y sus justas demandas, pero nunca más han vuelto a tener un gesto de solidaridad con el mismo pueblo que dicen representar. Pelean con los dientes el último centavo de su sueldo que no se pueden rebajar, mientras el resto de la sociedad y el club con el que ellos tanto simpatizan, si rebajan sus salarios".

¿No se ganó la copa?

Hace un tiempo, en el mundo del fútbol hubo un debate sobre la validez de la Copa Centenario dado que se apuntó que esta no fue homologada, pero luego de la acusación la Conmebol salió del paso aclarando que se trata de un título registrado por la FIFA.

"Fuimos bicampeones porque efectivamente y aunque parezca un cliché, tuvimos una generación excepcional de futbolistas, muy buenos cada uno en su puesto y con gran consolidación internacional que ahora no tenemos. Ese grupo se fue desgranando, solo queda Arturo Vidal que está en los 30 años como representante de ella, los demás ya vienen de baja, incluido Alexis Sánchez que era de los más jóvenes. Se dijo algo pero fuimos justos campeones sin ganar una final porque con Argentina se empató y ganó en penales, pero eso también habla muy bien de la generación de jugadores, porque antes en los penales fuimos campeones de mundos para perder definiciones en momentos álgidos y aquí se ganaron las dos".

Sofía Navarro Martínez

los caturros

E-mail Compartir

El máximo historiador del fútbol local, hace un análisis de lo que vive Wanderers, que en la tabla pelea en los últimos puestos tras vivir su propia teleserie con el ascenso."Valparaíso sufre por muchos motivos entre la pandemia, el tema portuario, lo político, etc., todo eso tiene que afectarle a Wanderers, en definitiva, porque el fútbol se juega según los medios donde se haga. El puerto siempre fue "Los Panzers", el equipo fuerte y atropellador. Everton en cambio como es de balneario es de fútbol más sutil, fino. Deportivamente no se ha dado en el clavo, lo que es una pena porque es una de las instituciones más consistentes en el país, aparte de ser una de las antiguas", concluye el periodista.