Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
Experiencias de educación durante la pandemia

Profesores y clases online: Cuando el pizarrón se cambia por la pantalla

Docentes ariqueños cuentan sus experiencias pedagógicas, las que buscan enfrentar una nueva forma de aprender, en una situación nunca antes vista.
E-mail Compartir

Con bolsas plásticas, agua, marcadores, cinta adhesiva y colorante, la profesora Fernanda Nilo del Colegio Juan Pablo II levantó un experimento para que sus estudiantes del Taller de Ciencias aprendieran sobre el ciclo del agua.

Las instrucciones esta vez no eran entregadas en el pizarrón ni dentro del aula. Como casi la totalidad de los docentes del país, Fernanda tuvo que adecuar el contenido de sus clases para "subirlas" a una plataforma virtual. Así, el paso a paso del experimento para los niños de tercero básico se explicó en un video de un minuto y medio de duración, que fue compartido en la página web del establecimiento.

"Las clases son participativas como una reunión, pero sin vernos entre profesores y estudiantes, por lo que hay que buscar una estrategia lúdica para tener la atención de ellos", explicó.

De este modo, las clases son seguidas también por apoderados, quienes guían el proceso de sus pupilos para mejores resultados en un periodo que es completamente nuevo y particular para todos: la época del coronavirus.

Un desafío

Gabriela Álvarez también es profesora. Al igual que Fernanda, desde que comenzó la pandemia con la respectiva suspensión de clases en Arica, tuvo que enfrentarse a una nueva forma de transmitir los contenidos a sus estudiantes. "Al principio fue bien agobiante porque era una situación nueva, no nos habíamos enfrentado a algo así antes", reconoció.

La profesional contó que a través de la plataforma de su colegio puede chatear con sus alumnos y ellos también hacerlo con sus compañeros. También los niños pueden dibujar, pintar y acceder a los recursos que ella publica para que trabajen en sus hogares.

Gabriela es profesora jefe de un quinto básico, además de llevar adelante un Taller de Oralidad y Expresión."El primer trabajo que mandé para que los chicos hicieran en sus casas fue un proyecto familiar. Para los más pequeños se trató de crear monstruos diluyendo témperas y para los más grandes, crear un jardín con material reciclable. La idea era que trabajaran con cosas que tenían en casa", dijo.

A estas actividades la profesora le agregó el componente tecnológico ya que a partir de estas creaciones los niños tuvieron que realizar videos con sus familias, como si fueran unos youtubers.

"A ellos les gustan mucho las redes sociales, así que les gustó hacer esto".

Ambas docentes coincidieron en que es un verdadero desafío hacer una clase en tiempos de crisis, adaptando el currículo para que puedan aprender en casa, motivando a los estudiantes a realizar guías y trabajos con la ayuda de sus familiares.

Trabajo colaborativo

Rubén Morales, jefe de UTP del Colegio Amaru Anku señaló que como establecimiento asumieron el desafío de trabajar con la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, desarrollando un trabajo colaborativo entre los distintos cursos. De este modo, todos los niveles trabajan una misma temática. En este caso, la sustentabilidad y el reciclaje.

El propósito final de esta experiencia conjunta es crear una feria científica en el segundo semestre. "La idea es que antes de este producto final, los alumnos vayan enviando tareas de acuerdo con su curso. Por ejemplo, el primero básico trabajará con superhéroes ambientales y el séptimo básico creará un proyecto de huerto urbano con paneles solares", explicó.

El profesional mencionó que al principio no fue fácil involucrar a las familias en el proceso de enseñanza, situación que se revirtió con el paso de los días. "Nos envían videos con los avances, tienen mucha comunicación con los profesores a través del correo electrónico y están súper pendientes de los materiales a trabajar", acotó.

Marcela Díaz es profesora de primer nivel básico en un establecimiento público. Para ella el principal dessafío es que muchos de sus estudiantes no cuentancon los medios para trabajar online, ya sea porque no cuentan con computador, solo sus celulares poseen internet o no tienen a mano impresora para pasar al papel los ejercicios solicitados.

"Se nos dice que trabajemos de manera virtual los contenidos pero hay casos en los que existen carencias y eso no se toma en cuenta. Las familias, los profesores y sobre todo, los niños, hacen las cosas lo mejor que pueden, pero una clase así nunca reemplazará a una presencial, menos en un contexto como este", sentenció.

Búsqueda de estrategias

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora, que ejecuta la Universidad de Tarapacá y que pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, trabaja de manera constante con profesores y estudiantes afines al ámbito científico, entregando capacitaciones y orientaciones en educación.

Para Mónica Navarrete, directora regional de Explora, "en este periodo de cuarentena, hemos visto a profesores tremendamente involucrados en el proceso formativo de sus estudiantes buscando y probando diferentes estrategias para llegar en donde quieran que estén", señaló.

La profesional agregó que hoy más que nunca, es necesario generar instancias que permitan a los niños seguir avanzando en su proceso formativo, con alegría, entusiasmo, pero sobre todo con protección.

"Llegará el día en que el pizarrón de la sala de clases volverá a estar en el centro de atención. Por ahora, la pantalla de un computador o tablet, un teléfono celular, un video o una guía, son los grandes aliados para aquellos profes que están le dando batalla al COVID 19 para ganar este año escolar", sentenció.