Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Cinco claves para entender la nueva forma de contar los casos

El Minsal creó un catastro paralelo para agrupar a los infectados que no padecen síntomas y que antes no eran testeados.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

En el balance que cada día realiza el Ministerio de Salud para dar cuenta del avance de la pandemia en Chile ayer se incluyó un número nuevo. Cuando el ministro Jaime Mañalich informaba que los contagiados habían llegado a 14.885 tras registrarse 520 casos en un día, la autoridad añadió que habían 250 personas que también dieron positivo al test, pero que serán incluidos en otro listado, uno que debutó ayer y que tendrá datos paralelos al catastro habitual.

La autoridad explicó que este segundo catastro se creó a sugerencia del consejo de expertos que asesora a la cartera, y en él se considerarán a los enfermos que contrajeron el virus sin sentir síntomas, un grupo que según las nuevas evidencias científicas representan a la mayoría de contagiados por la pandemia.

A continuación, cinco aspectos claves para entender esta nueva forma de conteo:

1. ¿A quién contará? El nuevo listado incluirá a todas las personas que, sin tener síntomas asociados al covid-19, fueron sometidos al examen de PCR y dieron positivos como contagiados. En el estreno del catastro se consideraron a 250 infectados que fueron detectados tras realizar 920 testeos en la exPenitenciaria, la cárcel de Puente Alto y hogares de adultos mayores que registraron brotes en la RM.

2. ¿Por qué no se incluyó antes? La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló en La Red que hasta ahora el test se realizaba sólo a pacientes que presentaran síntomas, lo que dejaba fuera a este creciente grupo de asintomáticos. Sin embargo, estudios estiman que por cada contagio conocido hay 35 personas que vivieron la enfermedad sin síntomas.

3. ¿Por qué se hace la diferencia? De acuerdo al ministro Mañalich, los pacientes asintomáticos representan otra realidad a nivel asistencial, pues si bien deben guardar aislamiento porque pueden contagiar el virus, no requieren hospitalización, por lo que su inclusión en el total alteraría los índices de la pandemia en el país.

4. ¿A quién se testeará? Con el cambio de metodología, el Minsal anunció que masificará el examen PCR a quienes no tienen síntomas y han estado en contacto estrecho con algún infectado,. En la primera etapa se extenderá al personal de salud y recintos con brotes y que albergan población vulnerable, como las cárceles y los hogares de ancianos. Asimismo, se exigirá un testeo con al menos 48 horas de anticipación a quienes se realicen cirugías.

5. ¿Habrá abasto para el alza de test? El secretario de Estado detalló que en las últimas 24 horas se procesaron 6.454 exámenes y se tiene capacidad para realizar 12 mil test diarios, pero se podría aumentar a 18 mil. "Estamos holgados para seguir aumentando", afirmó Mañalich.

Critican separación

Conocida la nueva metodología, el Colegio Médico mostró sus reparos a la diferenciación de los nuevos contagios.

El secretario técnico del Departamento de Políticas de Salud y Estudios, Cristóbal Cuadrado, dijo que al haber dos categorías "resulta confuso para la opinión pública" y llamó a aclarar si en los casos ya conocidos habían pacientes asintomáticos.

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, enfatizó que los nuevos contagios son 770 -es decir, los sumó- y enfatizó que los asintomáticos también se deben asilar al no conocerse su poder de contagio.

"Ella intentó luchar por su vida. Era una persona joven y sana"

E-mail Compartir

Hace tres semanas, la familia de Lorena Durán Herrera se esperanzó con que ella podría superar la infección por coronavirus que la aquejaba, pues aquel 11 de abril el equipo médico que la atendía en el Hospital Regional de Temuco constató una leve mejoría en su estado. Sin embargo, tras más de un mes luchando contra el virus, ayer la paciente de 42 años falleció a las 3:15 de la madrugada.

Lorena trabajaba como administrativa en el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cesfam) de la localidad rural de Lastarria, en la Región de La Araucanía, y con su muerte se transformó en la primera funcionaria de la salud que fallece víctima de la pandemia en el país.

Su contagio fue notificado por la Seremi de Salud local el 22 de marzo, cuando en la región sólo habían 13 casos positivos por coronavirus, y se mantuvo gran parte de su hospitalización conectada a ventilación mecánica.

"Intentó luchar por su vida todo este tiempo, pero Dios quiso otra cosa para ella. Estamos destrozados porque era una mujer joven, sin enfermedades de base. Era una persona completamente sana", contó visiblemente afectada su hija, Darlyn Contreras.

Lorena dejó una familia conformada por dos hijas, de 22 y 13 años, y un esposo, quien también ha sido confirmado como positivo al Covid-19. Ellas, por su parte, no han sido testeadas, aunque creen que son pacientes asintomáticas, según consignó el portal SoyTemuco.cl.