Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
[Senador José Miguel Insulza]

"Fui partidario desde hace varias semanas de ampliar las medidas restrictivas en Arica"

El Parlamentario abordó el trabajo político que se realiza en el contexto de la pandemia y se refirió a la "nueva normalidad" que se ha propuesto.
E-mail Compartir

D.D.P.

Desde su domicilio. Así se encuentra trabajando el senador José Miguel Insulza (PS), en el marco del coronavirus que afecta al país. El Parlamentario comentó la actualidad en este contexto, manifestó que hace semanas ya se había mostrado partidario a que se aplicaran nuevas medidas de restricción en Arica debido a la indiferencia que advirtió en parte de la población.

En política, se manifestó a favor de que se mantenga la elección de los gobernadores regionales y que ya es el tiempo para que el mundo político recupere la confianza ciudadana.

Sobre su labor legislativa, contó que "por mi edad y mis condiciones de salud preexistentes, mi médico me indicó que debía permanecer en mi domicilio y eso debería durar un par de semanas más".

¿Cómo está desarrollando su trabajo legislativo en el actual contexto?

Fui a algunas sesiones de Comisiones y de Sala al comienzo de la crisis, cuando eran presenciales. Ahora uso el sistema telemático que nos permite participar por vía remota en las sesiones de Comisión y Sala. Estoy activo con 100% de presencia en Sala y en cuatro Comisiones: Seguridad Publica, Gobierno Interior, Defensa Nacional y Zonas Extremas (la cual presido). Esta semana llamaré a sesión a la Comisión Revisora de Cuentas, que presido, para iniciar el examen del gasto del año 2019; presentaré indicaciones al proyecto sobre Rebaja de Dietas parlamentarias y del sector público; y examinaremos el Plan de Trabajo de la Comisión de Zonas Extremas.

¿Qué iniciativas legislativas está impulsando para reactivar la economía de la región, después del estancamiento que ha significado el estallido social y el Coronavirus?

El Congreso está concentrado ahora en las leyes sobre reactivación y protección que tienen origen o patrocinio en el Ejecutivo. Entre ellas, varias en las que he participado directamente, deberían favorecer a la economía y a los trabajadores de Arica. Me refiero a la primera ley de subsidios a los sectores de población más vulnerables, en la cual nos esforzamos por aumentar el número de personas y familias incluidas en los bonos que se comienzan a pagar este fin de semana; a la ley sobre flexibilización del seguro de cesantía; y a la ley aprobada ayer, que provee 3000 millones de dólares para los bancos a través del sistema Fogape. La tasa de 0.5% fijada por el Banco Central permite a los bancos comerciales rebajar sus intereses a un máximo de 3.5% (que el ministro accedió a fijar como tope) lo cual, si consideramos la inflación esperada, debería aproximarlas a 0. Si la conducta de los bancos nos acompaña esto debería favorecer a muchos pequeños y medianos empresarios de la región.

¿Y respecto de los trabajadores?

Seguimos insistiendo por leyes que favorezcan a los trabajadores por cuenta propia (por ejemplo, transportistas, taxistas, colectiveros, comerciantes, pequeños mineros) que hoy no pueden ejercer su actividad por la pandemia; y exigiendo que, como en otros países, se dicte una ley de ingreso mínimo garantizado, que proteja a todos los y las ciudadanos más vulnerables de los graves efectos de la pandemia.

La pandemia

¿Cree que fue oportuna la declaración de cuarentena total para Arica y cuánto estima que debiese durar?

Fui partidario desde hace varias semanas de ampliar las medidas restrictivas en Arica, al ver que la población no acataba los llamados de la autoridad a restringir sus actividades a lo esencial, usar mascarillas, mantener distancia con otras personas. Nadie "se quedaba en casa". En una entrevista de Senadores con el ministro Mañalich le hice ver el caso de Arica, en ese momento con poco infectados, pero cifras en ascenso y total indiferencia de la población. El día anterior a la decisión llame a adoptar la cuarentena por redes sociales. Estoy de acuerdo con la cuarentena por una semana y apoyo también la decisión de la autoridad de prolongarla.

¿Estima que ha habido un buen manejo de la pandemia en la región por parte de las autoridades?

He visto lo muy enérgica que ha sido la autoridad civil y la militar en pedir a los ciudadanos que cumplan con las normas de distancia social, uso de mascarillas y otras instrucciones. Pero creo que es preciso reconocer que la autoridad ha sido ampliamente superada en lo que se refiere a la vigilancia en las calles del cumplimiento de las medidas de restricción. Esto fue sustantivo en la decisión del gobierno de declarar a Arica en cuarentena. El brusco aumento de las cifras en los últimos días, que son ciertamente de gente que ya estaba contagiada al proclamarse la cuarentena, parecen indicar que ella era indispensable e incluso que debió decretarse más temprano. Quiero relevar positivamente el esfuerzo por aumentar sustantivamente los tests. También aprovechar de pedir a las autoridades de salud que compartan información y escuchen las propuestas constructivas que les hacen los y las profesionales de la salud. Ellos tienen la mayor intención de colaborar, están haciendo un enorme sacrificio y no se les presta suficiente atención. Ser autoridad no es saber todo lo que hay que hacer, sino saber escuchar y cambiar cuando es necesario.

¿Y en términos económicos?

Me parece positivo el uso del 5% del FNDR que la ley autoriza para emergencias, pero creo que hay que ir más allá. Hay proyectos aprobados por el CORE que no se van a ejecutar, porque las condiciones sanitarias actuales no lo permiten. La autoridad debería actuar con audacia para redestinar esos recursos a otros proyectos que puedan aliviar el peso de la cuarentena, mejorar los servicios de salud y nuevas oportunidades de empleo para aliviar la cesantía.

Politica

¿Es oportuna la elección de gobernador regional este año?

Creo que es indispensable mantener la elección de gobernadores regionales en la misma fecha fijada para las elecciones municipales. Sin gobernadores regionales elegidos la regionalización efectiva del país seguiría pendiente.

¿En general, cree que el mundo político recupera terreno luego de las críticas que ha sido objeto después del estallido social?

En un periodo de crisis, lo público es mucho más visible que en momentos de normalidad. El mundo político es más protagónico, especialmente a nivel de gobierno, pero también en el Congreso. Espero que aprovechemos la oportunidad para llevar adelante muchas reformas que este país requiere y que no aprovechemos la pandemia para paralizar avances que la mayoría del país espera. Si actuamos con seriedad. Eficiencia y sobriedad recuperaremos algo de la confianza ciudadana perdida.

¿Qué le parece la "nueva normalidad" de la que habla el Gobierno?

No existe una nueva normalidad, un término que como tantos otros es importado de otros países. Tras ello se esconde un anhelo de superar pronto lo ocurrido, pero las cifras no acompañan una buena decisión Eso no ocurre aún y el término esconde un debate de fondo, aunque falso, sobre la prioridad que se le otorga a la salud o a la economía.

La economía y la vida del país será mucho mejor, más tolerante y menos tensa, mientras menos sean los compatriotas que sucumban en esta tragedia. Salvemos vidas y luego enfrentaremos juntos la reconstrucción que vendrá. Ella será lenta, iremos saliendo de nuestras cuarentenas o reclusiones poco a poco, pero contentos de que hayan sobrevivido no sólo nuestros hijos, sino también nuestros abuelos.