Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Habilitarán albergues y Casa Emaús para gente de calle

General Cuéllar explicó que algunos seguirán pernoctando en lugares públicos, pero con asistencia social.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Arica se encuentra en cuarentena y toque de queda, por lo que muchos se han preguntado qué sucede con las personas en situación de calle que pernoctan en espacios públicos, exponiéndose a contagios por Covid-19. Ante esto, el Jeje de la Defensa Nacional, Luis Cuéllar explicó en la transmisión de Facebook Live del Gobierno Regional que este grupo está recibiendo ayuda social.

"Hay personas que pernoctan en plazas, playas o cercanías del Hospital, y sí, hay muchos que efectivamente se rehúsan a ir a los albergues, o lugares que están acondicionados para que ellos puedan asearse, recibir alimentación y otros", explicó.

En cuanto al traslado de estas personas a los albergues, el general agregó que "aquí, volvemos a caer en la conciencia, en cómo llegar a la mente de estas personas y decirles que vayan a esos lugares. Pero no tenemos que ser tan extremistas con ellos, porque afortunadamente, ya llevamos más de 30 días luchando contra esta pandemia en Arica y no tenemos a ninguno de ellos contagiados, a pesar de las precarias condiciones donde pernoctan. Estos lugares, les está permitiendo sobrevivir y no contagiarse, por lo tanto forzarlos para que se trasladen a un lugar y tenerlos reunidos, sería muy probable que los estemos vulnerando", señaló.

Ante esto, la Seremi de Desarrollo Social de Arica informó que cuentan con la Hospedería Noche Digna para 50 personas, dos albergues del Plan Invierno para 20 personas cada uno (incluyendo Casa Emaús), casas compartidas de 6 personas cada uno y Rutas Sociales para 80 personas.

"Adelantamos el Plan Invierno con el objetivo de acompañar a las personas en situación de calle desde antes, en el contexto de la pandemia. Por lo mismo, al habitual albergue temporal de todos los años, sumamos un albergue extra, el Calle Protege, con capacidad para 20 personas, en que daremos prioridad a adultos mayores. Siempre habrá un grupo que no alojará en albergues. Ellos están todos monitoreados, se les lleva alimentación, kits de aseo y abrigo, más controles en toma de temperatura y atención médica básica", explicó la seremi, Macarena Vargas.

182 personas en situación de calle se beneficiarán con estos programas y albergues. Por albergues llamar al Fono Calle 800 104 777, opción 0

breves

E-mail Compartir

Seremi analiza con directores posible retorno a clases

Por una hora y media y mediante área de trabajo virtual, la seremi de Educación, Pía Urrutia Iglesias, interactuó con representantes de sostenedores y directores de más de 120 establecimientos de Arica y Parinacota, con la idea de informar acerca de los últimos anuncios presidenciales y del Ministerio de Educación, como lo fue el posible retorno gradual a clases en una fecha por definir, la sanitización de los planteles educativos y las dudas de los docentes acerca de un probable ajuste en la malla curricular.

La autoridad logró tomar contacto con el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro, Miguel Lecaros, que agrupa a 63 establecimientos públicos de la región; y la directiva de la Asociación de Establecimientos Particulares.

Van 63 reclamos por conexiones de Internet

E-mail Compartir

Según un estudio de la Fundación País Digital denominado "Uso de Internet en Chile", Arica y Parinacota es la quinta región del país con mayor uso de Internet.

Las cifras revelan que casi un 72% de los ariqueños han accedido al servicio en los últimos tres meses, cifra superior a un periodo normal.

Además, el alza del uso de Internet provocada por el COVID-19 se ve reflejada tanto en el aumento del consumo (que fue de un 30% más comparado con el mismo período del año anterior), como en el aumento de reclamos, que a nivel nacional llegó a casi triplicarse en un mismo período.

En el caso de nuestra región, entre el 17 de marzo y el 17 de abril del 2019 se recibieron 30 reclamos de distinta índole respecto a alguna de estas compañías en los ámbitos de telefonía e internet. Sin embargo este año en igual periodo la cifra subió a 63 reclamos.

Cuarentena

La problemática se debe a que los reclamos aumentaron a más del doble justo durante las semanas de emergencia sanitaria en que los usuarios han debido permanecer en sus hogares, situación que llevó a la autoridad nacional a realizar el seguimiento de los servicios ofrecidos.

Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alfredo Araya, comentó que "el Ministerio destinó un equipo exclusivo de fiscalización para monitorear a los distintos proveedores desde el comienzo de esta pandemia. Equipo que además fiscalizó y sigue fiscalizando las plataformas de atención que poseen las operadoras para observar si están atendiendo o no a los problemas que presentan sus usuarios. Es en esa fiscalización que comienzan a confirmarse gran parte de los reclamos de usuarios".

La razón de los reclamos en Arica tienen tienen que ver con la continuidad de servicio y/o indemnización, la atención en terreno, la velocidad de Internet e incumplimiento de contrato.

De acuerdo a las multas aplicadas por la Subtel se ha sancionado a diversas empresas de telecomunicaciones, las cuales de acuerdo con el marco legal vigente van desde los 50 hasta los 150 millones de pesos, en caso de reincidencia".

"Reclamar por la calidad de un servicio es un derecho que tienen todos los usuarios si consideran que no están recibiendo la calidad contratada, además las empresas deben atender de forma oportuna esas dudas y resolverlas" agregó.

Los reclamos pueden realizarse en la página de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (www.subtel.cl) indicando su Rut, ahí también se puede realizar el seguimiento del caso denunciado.