Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Feriantes que vendían ropa reciben canastas

E-mail Compartir

El 20 de marzo la Municipalidad de Arica informó a través de un comunicado la suspensión de la activación de ferias y comercio ambulante, que no tuviera relación con el abastecimiento de artículos de primera necesidad y alimentación. Desde aquella fecha no pueden funcionar las ferias libres, la feria dominical, el comercio ambulante, las ferias de artesanos, de crucero y turísticas, con el fin de prevenir la propagación del Covid-19. Junto con esto, se informó que se entregaría una ayuda social para los comerciantes más vulnerables y flexibilización de pagos por permisos municipales

Feria billy espinoza

Yanet Álvarez, presidenta de la feria Billy Espinoza, ubicada en Linderos con Yerbas Buenas, que agrupa a 20 ferias, comentó que "estamos pasando por un difícil momento económico, ya que no podemos trabajar, nos dijeron que La ayuda de la canasta familiar sólo sería para quienes tienen el 40% del Registro Social de Hogares".

Los comerciantes de las ferias se reunieron el viernes en Dideco con los encargados del municipio y se les informó que se les van a entregar de a poco las cajas de mercadería a los socios que cumplan con los requisitos.

La entrega comenzó el viernes en Dideco, pero faltan aún algunos socios de ferias a las que se realice la entrega, según informó la dirigenta.

La canasta contiene té, arroz, azúcar, aceite, tallarines, entre otros productos.

En total, son 28 las ferias de Arica y cerca de 1.200 socios los que no pueden trabajar.

Piden suspender corte de servicios básicos y aplazar deudas bancarias

E-mail Compartir

Tras aprobarse en general la Comisión de Economía del Senado el proyecto de ley que suspende el corte de servicios básicos y el pago -por 6 meses- de créditos hipotecarios y de consumo de la banca, mientras dure la situación de emergencia por coronavirus, el senador José Miguel Durana expresó que espera que el Gobierno se haga parte del debate legislativo.

El primer proyecto de ley apunta a suspender el corte y/o suspensión de la prestación del agua potable, electricidad, gas, telefonía e internet a sus clientes, en base a la existencia de mora en el pago mientras dure el estado de catástrofe y en los 30 días posteriores a que sea levantado.

El beneficio estaría dado para las personas naturales, organizaciones sin fines de lucro, hospitales, cárceles, hogares de menores en riesgo social, bomberos y empresas de menor tamaño que producto de la pandemia no estén en condiciones de cancelar sus cuentas.

Las deudas contraídas por estos usuarios finales se podrán prorratear hasta en 24 meses y su cobro no podrá incorporar multas ni intereses por mora. Tampoco se aplicará a los hogares un límite de consumo para acceder a estos beneficios.

El segundo proyecto presentado por los senadores Ximena Rincón; José Miguel Durana, Álvaro Elizalde y Guido Girardi busca detener por seis meses los pagos de créditos hipotecarios y de consumo actualmente vigentes o en proceso de repactación. "Dichas cuotas se trasladarán al final del período acordado en cada operación y no experimentarán cobros de interés alguno", precisó el legislador ariqueño.

Se postergan horas de controles en los Cesfam

Se están priorizando las atenciones a domicilio de embarazadas, diadas y adultos mayores.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

A través de llamados telefónicos se están suspendiendo las horas de los controles de atención de salud de diversos Cesfam de la ciudad. Aún no existe fecha de la reprogramación sino que la nueva cita será avisada también vía telefónica.

Rossana Testa, directora de la Dirección de Salud Municipal (Disam), explicó que "las fechas siguen en curso, pero cuando no son controles de prioridad los están postergando y ese es el llamado, no estamos en estado de normalidad. Tenemos a algunas personas que están con teletrabajo y tenemos todo un plan para pacientes crónicos y embarazadas".

"Seguimos con nuestras atenciones a los postrados a domicilio, personas con tuberculosis, las mujeres embarazadas y con control de diada (atención que se realiza a las mujeres luego de haber dado a luz). Nosotros no hemos dejado de atender en los Cesfam, los médicos siguen atendiendo horas de morbilidad y las personas, cuando llegan al centro, separamos los motivos de consultas para no mezclar la gente sana con enferma. La mayoría de las personas que consultan son por morbilidad respiratoria. No queremos que circulen personas sanas con enfermas".

Antes del ingreso a las personas se realiza una selección de acuerdo a la consulta de los pacientes, pero se siguen entregado horas médicas, de acuerdo a lo explicado por la directora de Disam, quien agregó que los equipos de los Cesfam además asisten a dejar medicamentos y alimentos a adultos mayores y embarazadas y que los exámenes se están tomando de forma normal.

93 pcr

Desde el 1 de abril, hasta el 19 de abril, se han tomado 93 exámenes PCR, muestras que son realizadas en el Sapu Marcos Carvajal y el Sar Iris Véliz, a los pacientes que presentan síntomas respiratorios.

Luego son derivadas al Servicio de Salud y desde ahí se contacta a las personas para los resultados.

Atención médica telefónica

La directora de la Disam destacó la atención médica telefónica para las consultas de la comunidad ariqueña. La atención es desde las 8 de la mañana hasta las 20 horas y los números son los siguientes: Cesfam Víctor Bertín Soto 58- 238 68 33, Cesfam Iris Véliz 58- 238 68 15, Cesfam Amador Neghme 58- 238 21 81, Cesfam Eugenio Petruccelli 58- 238 21 55.

cronica@estrellaarica.cl