Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
Ana Bonani

Tarapacá dispone de 620 camas y 17 respiradores

E-mail Compartir

Tarapacá es una de las regiones del país con menos casos de coronavirus. De acuerdo al informe -con corte a las 21 horas del pasado viernes- existen 38 casos confirmados, de los cuales derivan en 216 casos asociados en cuarentena, 857 casos han sido testeados y pendientes de resultados 78 personas.

El seremi de Salud de Tarapacá, Manuel Fernández, explicó que las proyecciones para el peor escenario en la región indican la posibilidad que se generen tres mil contagios en las semanas más críticas, las que podrían darse los últimos días de mayo o junio, o incluso entrado el invierno.

Según Fernández "no hemos pasado el peligro, pero esta evolución se irá dando conforme pasen las semanas, pero lo que se ha venido haciendo en tema de concientización de la comunidad y medidas preventivas, ha permitido que en Tarapacá no hayan despegado los casos de COVID-19 y que estemos en una estimación más favorable que la que teníamos sobre la mesa".

Hoy Tarapacá cuenta 620 camas disponibles (concentradas en Iquique) para atender a pacientes con coronavirus, 13 respiradores mecánicos para adultos y cuatro pediátricos. Además, el Consejo Regional aprobó la compra de otros 20 que se sumarían a los que dispondrá el ministerio. "Existe una complejidad en la compra (…) pero también tenemos la idea de adecuar los equipos de anestesia como alternativa, que también tienen respiradores asociados, es decir tenemos que irnos adecuando".


Más de 150 camas adicionales en red Antofagasta

En la región de Antofagasta las autoridades afirman que cuentan con una red asistencial fortalecida y con recursos técnicos y profesionales adecuados. En materia de camas críticas (aquellas utilizadas para pacientes que requieran cuidados intermedios o invasivos) la región posee 116 camas para adultos y 23 pediátricas. El número incluye las disponibles en clínicas y establecimientos privados. En cuanto a camas básicas la región posee 757 de adultos y 105 pediátricas. "Llegado el momento las camas básicas se pueden convertir en críticas", señala una fuente. Según detallaron desde el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) se espera que a fines de abril estén operativos el segundo y tercer piso del antiguo hospital donde se dispondrán -en principio- 28 camas de mediana complejidad. La habilitación de nuevas dependencias también se extenderá al séptimo piso del actual Hospital Regional donde se podría disponer de 95 camas también de mediana complejidad. La región posee 118 ventiladores públicos y privados. Aunque el SSA solicitó la adquisición de seis nuevas unidades.

En materia de personal, a los 2.550 funcionarios del actual HRA se han sumado en el último mes 112 profesionales (médicos, enfermeras y tecnólogos) y 132 profesionales para el Hospital de Calama y 22 nuevas contrataciones para el Centro Oncológico. Para los hospitales de Mejillones, Tocopilla y Taltal se contrataron 42 nuevos profesionales.


Región de Atacama: esfuerzo en disponibilidad de camas

Claudio Baeza, director del Servicio de Salud de Atacama, explicó que la región cuenta con 554 camas disponibles en la red asistencial, dentro de las cuales, están las 364 camas del Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen y las 114 camas del Hospital Provincial del Huasco en Vallenar, esto obviamente para la hospitalización de pacientes de toda la gama.

"Y sumamos ahora, incorporamos a la red pública, las 54 camas de la Clínica Atacama, que ya son parte de la red asistencial y forman parte de la estrategia que tomamos para ampliar la capacidad de camas en la región. El hospital Provincial del Huasco de Vallenar cuenta con 10 camas UTI, y el Hospital Regional de Copiapó cuenta con 8 camas UTI y 8 camas UCI, y la clínica cuenta con 6 camas UCI". Actualmente cuenta con 35 ventiladores en la región de Atacama. 13 ventiladores invasivos, 10 no invasivos y 3 de transporte en el Hospital de Copiapó, en el Hospital de Vallenar se cuenta con 6 ventiladores invasivos, 1 ventilador no invasivo y 2 de transporte.

Además, se suman más de 400 profesionales de la salud distribuidos en más de 13 mil horas médicas.".

"Hemos incorporado en la red asistencial, 214 diversos profesionales de la salud adicionales que tenemos de la red asistencial", explicó.


"Lo más eficaz es el distanciamiento"

La enfermera de control de infecciones y epidemiología de Clínica Bupa Antofagasta, Ana Bonani, aclaró varios puntos bastante comentados en estos días entorno a las medidas de prevención.

Para tomar nota.

¿Se deben dejar los zapatos fuera de la casa?

- En general las vías de transmisión del COVID-19 es por gotitas que salen de la boca de una persona que está infectada y se depositará a la mucosa bucal o nasal de la persona que tengo enfrente. No es una medida que sea ratificada ni sirva de manera perentoria para disminuir el contagio dejar los zapatos fuera de la casa.

¿Es necesario cuando se ha estado en la calle, llegar a la casa, retirarse la ropa y lavarla inmediatamente?

- Se recomienda que sí porque si bien esta no es una vía de transmisión que vaya a atravesar la piel. Lo malo es que uno se lleva las manos a la cara en forma frecuente e inconsciente. Entonces, si hay una parte de la ropa, superficie o del cuerpo que tuviera este micro organismo y si uno se lleva las manos a la boca, nariz u ojos podría contagiarse sobre todo las personas que andan en micro y están en lugares cerrados con mucha gente.

¿Se puede contagiar por el aire?

- El COVID-19 no se transmite por el aire. Esto quiere decir que si estoy en un espacio a más de un metro de una persona, no podría contagiarme si respiro su mismo aire.

¿Cuándo es conveniente usar mascarilla?

- En general si ando en la calle caminando no necesito mascarilla. Esta debe usarla sólo la gente que está con sintomatología. Ahora, si estaré en un lugar cerrado, por ejemplo, en un colectivo, yo usaría mascarilla. Lo malo de la mascarilla es que da una falsa seguridad.

¿Cuáles son las medidas esenciales que ayudarán a evitar el contagio de este virus?

- Lo más importante es, sin duda, el aislamiento y el distanciamiento social. Acostumbrarse a no saludar de besos, abrazos, estar a más de un metro con la persona que uno está hablando. No asistir a ningún lugar donde hay aglomeraciones de gente, tampoco en espacios cerrados. Acostumbrarse a ventilar la casa, a lavarse siempre las manos.