Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Alistan Cesfam Sur para pacientes COVID-19 de mediana complejidad

La obra, edificada con más de 6 mil 500 millones del FNDR, fue recepcionada ayer miércoles.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Como lugar de hospitalización intermedia, para la atención de pacientes COVID-19 de mediana complejidad, será utilizado el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Sur "Rosa Vascopé", del sector El Alto, de Arica.

La obra, financiada con seis mil 524 millones de pesos del FNDR, fue traspasada este miércoles, desde la institución a cargo de su edificación, el Ministerio de Obras Públicas, a su mandante, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

Este acto administrativo contó con la presencia del intendente Roberto Erpel; los seremis del MOP, Guillermo Beretta, y Salud, Beatriz Chávez, además de la directora del Servicio de Salud de Arica (SSA), doctora Magdalena Gardilcic.

El intendente de Arica y Parinacota, Roberto Erpel, explicó que próximamente se realizará el traspaso de este recinto al SSA, para su acondicionamiento con equipos, equipamiento e insumos médicos, que permitan hacer frente a la pandemia.

"Estamos haciendo lo que el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido. Estamos tomando medidas preventivas. Estamos comprando insumos. Y estamos, también, entregando infraestructura muy necesaria para atender esta emergencia sanitaria", sostuvo el jefe regional.

En tanto, la seremi de Salud Beatriz Chávez calificó este hecho como "sumamente importante", porque "hoy resulta necesario disponer todos los recursos en la región para hacer frente a la pandemia de COVID-19 en las mejores condiciones".

Por su parte, la directora del SSA, Magdalena Gardilcic, indicó que este recinto será utilizado para la hospitalización de pacientes básicos e intermedios, que podrán tener conexión de oxígeno. "Una vez que nos hagan entrega oficial del recinto, vamos a comenzar la habilitación, con camas, monitores, bajadas de suero, equipos de monitorización y todo lo que se requiere", explicó la doctora.

Edificio

El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, indicó que el Cesfam Sur se emplaza en una superficie de más de 2 mil 172 metros cuadrados y cuenta con 30 boxes médicos.

Contempla recintos comunes de atención, salas de rehabilitación; áreas de atención clínica, administrativa, servicios generales, salas de espera, pasillos de circulaciones, baños públicos/personal, estacionamientos y accesos universales.Este recinto fue construido con seis mil 524 millones de pesos del FNDR, recursos que consideran obras civiles y equipos.

Darán facilidades para la construcción de viviendas por la crisis

E-mail Compartir

Con una circular dirigida a todos los directores de obras municipales (DOM) de Chile, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo informó sobre las facilidades y flexibilización -como la postergación y suspensión de algunos trámites- para la construcción de viviendas, en el marco de la situación que se vive a raíz del Covid-19.

"El estado de Catástrofe decretado en el país debido a la emergencia sanitaria, producto de una situación de caso fortuito, nos permite al Minvu tomar algunas definiciones con el fin de garantizar la continuidad del servicio público, resguardando la vida y salud de las personas", partió diciendo el ministro Cristián Monckeberg.

El titular de Vivienda explicó que "habrá prórrogas en plazos cuando algún DOM, justificadamente, no pueda dar esa continuidad al trabajo. También se suspenden plazos en casos como para corregir observaciones a anteproyectos, otorgamiento de permisos de construcción o de la modificación de un proyecto y la vigencia de estos". Además, los DOM puedan reforzar trámites por vía electrónica.

IPC de marzo tuvo alzas en Educación y Alimentos, mientras que la baja la sufrió el sector turismo

E-mail Compartir

El INE reportó que en el tercer mes del año, nueve de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC, registraron un aumento en sus precios. Destacando el item Educación (3,5%) y Alimentos ( 0,8%). Mientras que las divisiones que más cayeron fueron Recreación y Cultura (1.3%) y Transporte (0,9).

Ante las cifras, el seremi de Economía, Cristián Sayes, explicó que estos resultados se veían venir por el alza del dólar. " Es algo que es difícil de manejar, pero hace un tiempo estamos aplicando los instrumentos para enfrentar esto, buscar medidas que se vayan instalando de a poco. Estos incrementos y bajas de precios, no solo afectarán a las familias de nuestra región, sino que también de todo el país. Y dada la crisis sanitaria que se está viviendo a nivel mundial, esto podría ser más complejo en los próximos meses, todo depende del avance del Covid-19 y comportamiento de los mercados".

Por su parte el economista Fernando Cabrales señaló que "el IPC, solo mide un agregado nacional, por lo que los precios regionales son poco significativos y funcionan de manera distinta al resto del país; por ejemplo, el pan o las verduras, o frutas que vienen a la región con el valor agregado del transporte", aclaró.

En cuanto a las proyecciones, el economista enfatizó en que en tiempos turbulentos toda proyección es poco fiable.

"Lo que ocurrió con el alza de precios de productos procesados no debería pasar de ahora en adelante, pero como son tiempos turbulentos, se presta para especulaciones de todo tipo", enfatizó.

Cabrales comentó que por ahora las cifras del IPC no tendrán mucha repercusión en las familias de la región. "Lo que se esperaría ahora, es que cambien su canasta de insumos".

Por otro lado el Turismo y Transporte, han tenido una baja notoria que también se sintió en la región. "Eso ha significado una baja demanda y por ende aplicar bajar los precios para dinamizar el sector. Se han buscado alternativas para poder potenciarlo. Proyectamos que en agosto se podría reactivar turismo y transporte", dijo Sayes.