Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Arica Nativa sigue con programación online para pasar la cuarentena

Durante toda esta semana se mostrarán cortos y largometrajes vía streaming en el Facebook Arica Nativa.
E-mail Compartir

Espectáculos.

El 15 Festival Arica Nativa ofrece bellas historias para enamorarse de la conservación sin salir del hogar.

En medio de la crisis sanitaria que implica el virus Covid-19 y cumpliendo con las recomendaciones de la OMS de prevenir su contagio mediante el distanciamiento social, el 15 Festival Arica Nativa, un festival de películas para enamorarse de la conservación de los tesoros naturales y culturales del planeta ofrece desde el lunes 23 largometrajes con acceso liberado, gracias a una alianza con la Muestra Cine+Video Indígena, Biblioquínoa biblioteca digital de pueblos originarios, Patagonia y Fundación Relaves.

Cada día, a las 21:00 horas se proyecta desde facebook.com/aricanativa.

Esta semana

Este lunes comienza la programación con el documental "Lawqa", del realizador Raimundo Gómez y que muestra la problemática ambiental que se vive en una Reserva Mundial de la Biósfera (en el altiplano chileno de la región debido a la indiscriminada extracción del Bórax y los relaves abandonados de la zona.

El martes se presentará "Estado Salmonero" de Daniel Casado y trata sobre la expansión de salmoneras a Magallanes y Tierra del Fuego.

El miércoles se presentará "El sueño de Sonia" de Diego Sarmiento, la cual trata sobre Sonia Mamani, una mujer oriunda de Capachica, una península del Lago Titicaca en Puno, quien aprendió a cocinar a los quince años y desde entonces viaja y lo enseña a a otras mujeres con platos tradicionales, revalorizando sus costumbres e identidad. También se presentará "Hijos de la tierra", del mismo autor. La obra de 14 minutos nos hace conocer a Jorge Tapullim, niño de la comunidad kechwa-lamista Chiriqyako de la Amazonía Peruana.

El jueves se presenta "Cerro de Pasco,profunda sepultura", de Álvaro y Diego Sarmiento, donde se ve la realidad de los habitantes de Pasco quienes sufren el impacto de una explotación minera.

El viernes se presenta "Nuestro Sri lanka, ensayo de forasteros de nacimiento", de Quechua Films, donde una pareja observa e intenta entender como viven los cingaleses desde el respeto y la admiración.

El sábado se presentará "El Corral y el viento" de Miguel Hilari. El film explora un espacio en particular: el pueblo de Santiago de Okola, a orillas de lago Titicaca,

Finalmente el domingo, se presentará "Compañía" de Miguel Hilari, donde la cámara sigue a una flota por la carretera que une La Paz y Santiago de Okola, a orillas del Lago Titicaca.

Las obras que aborden el mundo rural, los tesoros naturales y culturales, la diversidad de culturas y el medio ambiente, con historias sobre el regreso al origen indígena y rural.