Secciones

Proponen entrega de pensión de invalidez

E-mail Compartir

Debido a la pandemia que nos aqueja como nación al igual que muchos otros países en el mundo, el senador, José Miguel Durana, está proponiendo al gobierno establecer una pensión de invalidez, de carácter excepcional y transitoria para todos los cotizantes, durante abril, mayo y junio de 2020.

Según explicó el legislador, la idea es que todos los trabajadores afiliados al Sistema de Administradoras de Pensiones de Chile obtengan estos ingresos, con cargo al seguro de invalidez y sobrevivencia, no afectándose así sus ahorros previsionales individuales.

Para estos efectos, la situación de salubridad pública que implique la incapacidad de los trabajadores de poder realizar sus labores normales no necesitará, por única vez, del pronunciamiento de las comisiones médicas regionales, a los efectos de acreditar la invalidez.

"Se trata de una pandemia con insospechados efectos sobre la salud de la población y consecuencias devastadoras sobre la economía del planeta y por ende, de nuestro país y de cada uno de nuestros trabajadores, por lo que con estos recursos, ayudaríamos a reactivar la economía nacional", dijo Durana.

El parlamentario gremialista agregó que si bien es cierto, el gobierno anunció un paquete de medidas económicas que permitirán paliar estos efectos, es necesario complementarlas con disposiciones que generen herramientas que impliquen un alivio económico para los bolsillos de los chilenos, sin que signifiquen, la utilización de mayores recursos fiscales."Según lo proyectado, la gran mayoría de los trabajadores de Chile se verán afectados en su capacidad de trabajo, sufriendo, por razones de salubridad pública, una circunstancia extraordinaria que debe ser entendida en el marco de lo que establece la pensión de invalidez", precisó Durana Semir quien integra la Comisión de Economía del Senado .

Crisis por el Covid 19 golpea a la construcción

Cámara de la Construcción dice que 8 mil puestos de trabajo están en riesgo ante la falta de liquidez.
E-mail Compartir

M ás de e 8 mil puestos laborales en riesgo tiene el sector construcción, según confirmaron desde la Cámara Chilena de la Construcción regional (CChC), "siendo el pobre apoyo de la banca uno de los ejes críticos para dar continuidad."

"Un punto complejo para mantener flujos de pago para los trabajadores es que la banca flexibilice y ayude al circulante, ya que desde que comenzó la pandemia la aprobación de créditos se ha rigidizado, incluso omitiendo la señal del Banco Central de bajar la tasa de interés a 0,5%; hoy la banca privada no habría mostrado un ajuste del ente rector deteniendo toda solicitud de crédito para analizar caso a caso", expresaron..

Lo anterior impactará radicalmente a esta industria, la que en Arica y Parinacota durante el 2019 promedió un total de 8.737, equivalente al 7,8% a nivel regional, y que alcanza a casi 35 mil personas (si se considera un grupo familiar de 4 personas).

Pero este escenario no es algo netamente regional, ya que en una encuesta nacional del gremio se estableció que un 44,4% de empresas del sector solicitó apoyo para tener mayor liquidez, pero a un 64% no se le concedió; situación que planteó el presidente regional de la Cámara Arica, Luis Herrera.

Sin flujo

"Una empresa que no tenga flujo de dinero no funciona, por eso se recurre a la banca. Entendemos que hay una evaluación de riesgo, pero la crisis no es eterna y si no hay caja y la banca no entrega líneas flexibles no se pagarán sueldos, ni proveedores, ni nada; lo que generará una gran cesantía", dijo Herrera.

Además, el presidente de la CChC Arica hizo un llamado a las autoridades para que tome cartas en el asunto en temas que son claves y donde se extraña una mayor presencia y diálogo.

Estrategia

"Hacemos un llamado al intendente Erpel y a su equipo de seremis en particular a los seremis Cristian Sayes y Pablo Arancibia, de Economía y Hacienda, para que apoyen y planteen una estrategia con la banca para que aporte a mantener la ocupación de los más de 8 mil personas que trabajan en el sector. Asimismo, creemos que los parlamentarios también deben participar en este proceso para garantizar el trabajo para todos los sectores económico de la región que equivale a miles de ariqueños. Este es el momento de jugársela por nuestra gente", explicó Herrera .

Finalmente, el titular de la CChC Arica recalcó que para evitar desvinculaciones es fundamental mantener la cadena de pago a trabajadores y proveedores, a quienes hay que cancelarles, pero en la medida que no hay liquidez también deberían asumir contar con menos colaboradores, generando un círculo vicioso.

Un efecto multiplicador

El sector de la construcción también provoca un dinamismo a la economía de otros negocios y empleos como es el que les suministra materiales y herramientas de trabajo.

Redacción

cronica@estrellaarica.cl