Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Minsal: "Lo que piden los alcaldes es una insensatez completa"

Ministro Mñalich explicó por qué se decretó el cierre de recintos como cines y restaurantes, pero no cuarentena total.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno decretó ayer el cierre de lugares que reúnan a gran cantidad de personas en espacios reducidos, como restaurantes, cines y discotecas, para evitar la propagación del coronavirus que, al cierre de esta edición, sumaba 434 contagiados. Diversos alcaldes, por su parte, pidieron decretar cuarentena para evitar la circulación de personas y, por ende, los contagios, medida que fue descartada por el Ministerio de Salud, que lo consideró una "insensatez completa" con "fines políticos" de algunos jefes comunales.

"El Presidente nos ha pedido determinar a partir del día de hoy (ayer) el cierre, en todo el territorio nacional por un periodo indefinido, de los siguientes tipos de locales: cines, teatros, restaurantes, pubs, discotecas, eventos deportivos independientes que congreguen público", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich. La medida entró en vigencia a las 00:00 de hoy.

Tras el anuncio, La Moneda fue ampliamente criticada por no decretar una "cuarentena total" en el país, como ya fue dictado en Argentina o Perú.

Ante ello, el titular de Salud explicó que para combatir el avance del coronavirus existen "diversos niveles" de medidas, por lo que se utiliza el concepto de cuarentena progresiva: "En el primer nivel se le pide a la gente que esté en sus casas, se cierran los pubs, los cines, el comercio, los malls. (...) En un segundo nivel se forman las aduanas sanitarias", es decir, el control de acceso a las ocho regiones con menos casos de covid-19, donde quienes deseen ingresar deberán mostrar un documento que acredite que no están contagiados. En total, son 42 puntos y están controlados por las Fuerzas Armadas.

En el tercer nivel de prevención, continuó Mañalich, "viene lo que llamamos el cordón sanitario: implica que en una comuna, ciudad o barrio, no se permite la entrada o salida de personas que no viven ahí, dentro de ese cordón sanitario", mientras que "el punto final de la cadena es el de cierre de una ciudad entera, de una comuna, de un país. (...) Esto significa en la práctica para poder hacerlo cumplir un toque de queda de 24 horas por los próximos meses", destacó y agregó que todavía no cree que sea momento "oportuno", porque "cuando se pide una medida como esa, no hay una comprensión clara de qué es lo que específicamente se está pidiendo. Es absurdo, es una medida desproporcionada para la situación que tenemos. Debemos entender que lo están pidiendo es toque de queda de 24 horas de duración cada día, con vigilancia policial y militar en las calles, con presidio y retención de las personas que no lo respeten, que se va a prolongar en el tiempo, de acuerdo a la realidad epidemiológica que tenemos, a lo menos por tres meses. La cuarentena tiene como sentido fundamental aislar a quienes están enfermos para que no contagien a los que no lo están".

Alcaldes decretan

Diversos alcaldes como Joaquín Lavín (Las Condes) y Cathy Barriga (Maipú) decretaron ayer cuarentena en sus administraciones, a lo que se sumó una carta firmada por 56 alcaldes , quienes se dirigieron al Presidente Sebastián Piñera, al Congreso y al mundo político argumentando que "la experiencia de los países que han tenido más éxito en el control de la pandemia del covid-19, así como la opinión de numerosas científicas y científicos, establecen que la medida más relevante para contener el contagio, y con ella la presión desbordante sobre los sistemas de salud, es la cuarentena".

Lavín, quien anunció una cuarentena voluntaria en conjunto con Vitacura y La Reina, pidió a los vecinos prescindir de, personal de servicio en estas comunas, de salir a la calle e incluso, de "sacar a pasear a las mascotas".

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, respondió luego que "se han tomado medidas, se van a seguir tomando medidas, pero lo principal es que las medidas se adopten en función de criterios sanitarios y cuando sean más efectivas para el cuidado de la población". Además, el secretario de Estado pidió a los jefes comunales "no politizar esta crisis, (…) los alcaldes no pueden tomar medidas que vayan más allá del ámbito de sus atribuciones, no existe algo así como la cuarentena municipal, quien decreta esas medidas es la autoridad sanitaria".

Los alcaldes de la Región Metropolitana se reunieron en La Moneda con Piñera, Blumel y Mañalich, acordando la formación de la Mesa Social Covid, destinada a la difusión de información sobre la pandemia.

El ministro Mañalich, a su vez, dijo en distintos canales de televisión que había cierta "ingenuidad" de parte de los jefes comunales, que en algún momento es más probable que se dicte "el cierre total" de algunas zonas del país y que "lo que están pidiendo los alcaldes, algunos con afanes populistas, otros con afanes electorales, sin ninguna duda, es una insensatez completa".

"El liderazgo de esta crisis o situación sanitaria pertenece, por Constitución, por derecho, al Presidente de la República".

Jaime Mañalich,, ministro de Salud