Secciones

Cristopher Salinas

E-mail Compartir

Cristopher Salinas Gutiérrez (18) ingresará este año a la carrera de Tecnología Médica en Imagenología y Física Médica. Egresado del Liceo Domingo Santa María, comentó que el establecimiento siempre lo apoyó en todo lo que hacía. "Me gustaban diversas áreas y todas las pude desarrollar en el liceo", dijo.

Dentro de sus pasiones destacó el trabajo científico y el deporte. Incluso creó un proyecto llamado "Kits para tormentas de arena" pensado para afrontar de mejor manera este fenómeno natural que se dio con fuerza hace algunos años en Arica y que aseguró, podría ser utilizado para la prevención del coronavirus ya que contiene mascarillas; lentes para proteger la visión y agua para hidratar las vías nasales, entre otros implementos. El proyecto participó en algunos concursos a nivel regional como Go Innova, destacándose por su creatividad.

El básquetbol también es algo que lo apasiona, ya que fue parte de la selección de su liceo y de la Judejut. "Me gusta la rapidez del juego, las posibilidades que entrega de hacer canastas, la acción y el contacto. Aunque ya egresé del liceo, pienso seguir practicándolo una vez que me recupere de una lesión".

¿Qué opinas respecto a lo que está pasando actualmente en el país y el rol de los jóvenes en todo esto?

Hay muchas cosas que se pudieron haber evitado. Considero que si bien, hay buenos líderes que tienen las cosas claras, actualmente los actos son solamente vandálicos. Mucha gente por ejemplo critica la educación, pero pocos se atreven a hacer un reclamo formal por los canales que corresponden, además ¿cómo vamos a mejorar esto si se destruyen los colegios? Así difícilmente se pueda mejorar la educación, eso me parece contradictorio. Pienso que los jóvenes, algunos de los que están protestando, no saben bien por qué lo hacen y solamente imitan lo que hacen otras personas con iniciativa.

¿Cómo fue terminar tu cuarto medio en medio de la contingencia?

En ese entonces estaba en Santiago tratándome una lesión en la mano, pero vi lo que pasó en mi liceo específicmente y pienso que todo eso se pudo haber evitado porque desde mi opinión, siento que el liceo estuvo abierto a que los estudiantes protestaran, dándoles espacio para que se manifestaran, pero le devolvieron la mano prácticamente destruyéndolo. Tampoco me parecen las funas, si hay otros canales para denunciar responsablemente y así conseguir algo.

Iván Aguirre

E-mail Compartir

Constanza Espinoza Morales

El deseo de generar reinserción social ha impulsado a Iván Aguirre (28), diseñador gráfico, a crear Pasha (@pasha.chile), empresa en la zona que lleva 4 años fabricando artesanías con materiales sustentables y que plantea las segundas oportunidades para quienes más las necesitan. Debido a su trabajo, Iván ha obtenido diferentes reconocimientos, incluyendo el primer lugar de "50 Ideas para mi Región 2017" de Inacap, ha sido el ganador a nivel regional "Desafío Emprende" del Banco de Chile en 2019, y también ganador a nivel nacional "Ex Alumno Destacado" de Inacap.

A su corta edad, además ha sido representante a nivel nacional en la Bienal de Diseño de 2018 en Madrid, España.

¿Cómo nació la idea de este emprendimiento?

Desde que estaba estudiando en Inacap, siempre estuvo en mí el anhelo de trabajar más en la parte social que en la lucrativa. Quería que otras personas también surgieran, entonces hice una tesis sobre la reinserción social y el diseño, por lo que la metodología era ayudar a chicos que tenían emprendimientos desde la cárcel, reforzar la idea de que podían sacar productos innovadores.

Junto a mi profesora Daniella Monsalve, me orientó a crear el proyecto, el cual ha creado un gran impacto regional en esta materia.

Trabajé con Gendarmería, con el mayor Álvarez, para implementar el proyecto en la cárcel. Trabajé por 3 meses con ellos en la práctica para ver si funcionaba, y fue exitoso.

¿Cómo trabajas actualmente en Pasha?

Hoy en día uno de los chicos con los que trabajé dentro hoy está libre, y es mi brazo derecho, un artersano con el que trabajo en Pasha. Usamos con madera reciclable, de los cajones de tomate y muchas otras variedades. Ahora estamos realizando una línea de mueblería a base de la madera de olivo reciclado.

¿Cuál es la importancia de este tipo de iniciativas?

Esta reinserción social es efectiva, y me gustaría replicarla en más jóvenes que están dentro de la cárcel. Para mí es importante darle esta oportunidad de trabajo no sólo a gente de la cárcel, sino que a discapacitados, extranjeros y gente de la tercerca edad.Cuando voy a dar charlas a lo largo de Chile, sigue siendo tabú darle empleo a una persona que viene saliendo de la cárcel.

¿Cómo proyectas el futuro de tu empresa?

En un museo de diseño en España hay una muestra de mis productos, y ya quieren replicar lo mismo en otras empresas. Me gustaría generar una franquicia a nivel nacional, que en todas las cárceles de Chile hubiese un modelo de negocio Pasha, para apoyar a chiquillos de todo Chile.