Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

De vuelta a la realidad: el método ideal de estudio según cada edad

E-mail Compartir

Un cambio en el método de estudio puede ayudar a escolares a superar de forma exitosa el desafío de un nuevo año académico. Sin embargo, para lograr el resultado deseado se deben que tomar en cuenta más factores.

La docente de sicopedagogía de Universidad Mayor, María Soledad Casanova, dice que "previo a implementar un método, se hace necesario adquirir adecuados hábitos de estudio. Estos se refieren principalmente a la organización del tiempo, la disposición al estudio y al lugar donde se estudia y se hacen los trabajos solicitados".

Según la sicóloga, para lograrlo hay que tener una buena adaptación, que se logra retomando el estudio paulatinamente, "no de golpe". Una vez retomado el ritmo, la sugerencia es que cada adolescente determine cuál es el canal sensorial por el cual adquiere mejor los conocimientos. Puede ser la vía visual, auditiva o kinestésica (asocia la información a sensaciones y movimientos). Luego hay que adoptar un método que se base en el mismo.

"Con los más pequeños se aconseja que estudien y practiquen repitiendo, haciendo resúmenes, esquemas, subrayando, tomando notas al margen, utilizando todo tipo de organizadores, pizarras, colores, etc.", sostiene Casanova, y para alumnos de primer ciclo básico el tip es el "uso de material concreto, luego pictórico y por gráfico. Por último, hacer preguntas de metacognición (invitan a usar el pensamiento) es fundamental para aprender".

La mitad de las playas del mundo podrían desaparecer este siglo

Chile estará entre los países más afectados antes del 2100 por esta consecuencia del calentamiento global.
E-mail Compartir

The Associated Press

La mitad de las playas arenosas del mundo podrían desaparecer para el final del siglo si no se toman medidas más estrictas contra el cambio climático, aseguraron científicos del Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea en Ispra, Italia, que utilizaron imágenes satelitales para monitorear cómo han cambiado las playas durante los últimos 30 años y simularon la manera en que el calentamiento global podría afectarlas en el futuro.

"Lo que encontramos es que para el fin del siglo alrededor de la mitad de las playas del mundo experimentarán una erosión mayor a 100 metros", dijo Michalis Vousdoukas. "Lo más probable es que se pierdan".

El estudio, publicado en Nature Climate Change, reveló que el nivel de riesgo de las playas depende de qué tanto incremente la temperatura global promedio para el año 2100. Mayores aumentos de temperatura significan un incremento en el nivel del mar y tormentas más violentas en algunas regiones, provocando que las playas desaparezcan bajo las olas.

Australia sería el país más afectado en términos de pérdida de litorales, con más de 11.400 kilómetros (7.080 millas) en riesgo. Estados Unidos, Canadá, México, China, Rusia, Argentina y Chile también perderían grandes extensiones de playas, según el estudio.

"Los cambios proyectados en los litorales impactarán significativamente la forma de las costas del mundo", de las cuales más de una tercera parte representan playas arenosas, que son valiosas en términos recreativos, turísticos y de vida silvestre, además de brindar una barrera natural para proteger a las comunidades costeras de los oleajes y las tormentas.

Muchas zonas costeras, incluyendo las playas, ya padecen fuertes estragos a causa de la actividad humana, como las construcciones a la orilla del mar y embalses, que reducen la cantidad de sedimentos que fluyen hacia los océanos y que son cruciales para la recuperación de las playas.

Algunos países resultarán más afectados que otros, indicaron los investigadores. Gambia y Guinea-Bissau, en África occidental podrían perder más del 60% de sus playas, mientras que las predicciones para Pakistán, la isla de Jersey en el Canal de la Mancha y las Islas Comoras corren riesgos similares.