Secciones

273 niños participaron de los Jardines de Verano

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) finalizó el programa Jardines de Verano 2020, luego de variadas actividades que se realizaron durante febrero.

La actividad de cierre se realizó en la Sala Cuna y Jardín Infantil Parinitas, donde párvulos y apoderados disfrutaron de un show artístico al ritmo de tambores afros.

La apoderada Mariela Rodríguez agradeció por el trabajo dedicado en el jardín. "Para mí fue una buena experiencia, ya que me permitió seguir con mi vida laboral y tener al niño en un lugar educativo, que beneficia su desarrollo", indicó.

Fueron seis jardines los que dispuso la institución para los 273 niños que participaron del programa. El director de Junji en Arica y Parinacota, Marcelo Cortés, destacó el trabajo de los equipos educativos."Participamos en distintas propuestas con párvulos y apoderados, en todas se podía ver a los niños muy conectados con los juegos y el aprendizaje, realmente este programa es un gran apoyo a las familias trabajadoras que durante el verano necesitan del jardín", aseguró Cortés.

Cirugías de glaucoma ahora serán menos invasivas

E-mail Compartir

Una nueva técnica que consiste en una cirugía mínimamente invasiva para pacientes con glaucoma comenzó a realizar la Unidad de Oftalmología del Hospital de Arica.

De acuerdo a lo informado por el jefe de la Unidad de Oftalmología, Luis Montecinos, esta técnica de intervención se recomienda principalmente a pacientes con glaucoma que tengan una cirugía anterior de cataratas, pero también permite realizar ambas cirugías simulatáneamente.

"Lo más importante es que es mínimamente invasiva con un porcentaje de éxito como las de otras cirugías de glaucoma y con tasas de complicaciones mucho más bajas, ya que se enmarca dentro de las cirugías microinvasivas".

Este tipo de intervención quirúrgica es posible con un equipo llamado endociclofotocoagulador, que al tener una cámara de video se puede ocupar no sólo para intervenciones quirúrgicas, sino que también para exámenes diagnósticos.

El oftalmólogo de la Clínica Las Condes, Leonidas Traipe, fue el encargado de supervisar la puesta en marcha del equipo y enseñar la técnica quirúrgica a los médicos de la Unidad de Oftalmología.

Tercera edad: 48% de hombres y 18,3% de mujeres trabajan

Estudio demostró, entre otras cifras, la distribución en Arica y Parinacota según edad y género. Además destacó niveles de escolaridad y participación laboral.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Según la última Radiografía de los Adultos Mayores dada a conocer por la Seremi de Desarrrollo Social, habitan en Arica y Parinacota 15.069 personas de 60 a 69 años, 9.312 de 70 a 79 años, y 4.445 de 80 y más años, siendo un total de 29.482 habitantes de la tercera edad, representando el 18,3% de la población regional.

Además, el 12% presenta dependencia funcional, estando bajo la media nacional y siendo la sexta región con menor índice.

Asimismo, indicó que hay más mujeres que hombres: 15.839 mujeres (53,7%) y 13.641 hombres (46,3%).

"Tras el análisis, pudimos comprobar que las personas están viviendo más años, siendo hoy la esperanza de vida los 80 años.

La información entregó un nuevo desafío para nosotros y es que todos tengan las mismas posibilidades de un envejecimiento activo y sano. Ese es nuestro objetivo y trabajaremos para lograrlo", señaló la seremi de Desarrollo Social y Familia, Macarena Vargas.

Los hombres siguen trabajando

La radiografía también mencionó que en Arica y Parinacota la tasa de participación laboral de las personas de 60 años y más, es de un 48% en los hombres y un 18,3% en las mujeres, presentando un total de 32% de participación, levemente sobre la media nacional (31,9%).

En el sistema previsional de salud, se comprobó que en la región el 81% de la muestra es parte de Fonasa y el 6,1% de alguna Isapre.

En cuanto al nivel educacional de los adultos mayores ariqueños, se presenta 8,7 años promedio de escolaridad, ubicándose como la quinta región con más participación educacional.

Finalmente, en relación a hogar y vivienda, el 33,7% de las personas de 60 años o más en la región son jefes de hogar, estando bajo el total nacional de 36,3%.

En cuanto a la tenencia de vivienda por tramo de edad, el 79,7% de los adultos mayores tienen hogar propio, 6,9% arriendan, 2% tienen por usufructo, 10,9% les ceden y un 0,5% presenta ocupación irregular.

Medidas

Según el estudio, para el 2050 las personas mayores representarán el 31,6% de la población del país.

La seremi Vargas resaltó las medidas concretas en las que trabajan para los adultos mayores, entre ellas, la reforma de pensiones y el aumento del Pilar Solidario.

"Estamos aportando mejoras, como el aumento de las pensiones desde diciembre del 2019, la rebaja en las contribuciones y en el costo de los medicamentos, la disminución del 50% en el transporte público, el término del cobro extra de las Isapres a las personas mayores, entre otros.

Estos beneficios contribuyen a aumentar los ingresos, disminuir el costo de vida y así mejorar la calidad de vida y protección a las personas mayores de Chile", aseguró.