Secciones

SSPP se coordinan por el Súper Lunes y Jueves

E-mail Compartir

Distintos servicios públicos de Arica y Parinacota, además de Carabineros, participaron en una reunión encabezada por el intendente subrogante Raúl Gil González, con el fin de abordar todos los aspectos relacionados con el próximo "súper lunes" 2 de marzo, como el inicio de clases y la consecuente congestión vehicular de la ciudad.

Entre otras cosas se precisó que si bien las clases propiamente tal (año lectivo) comenzarán el 5 de marzo en la mayoría de los establecimientos educacionales de la región, según lo establecido por el Calendario Escolar Regional 2020, ya el lunes habrá un movimiento importante de vehículos, por la cantidad de personas que se incorpora a sus trabajos desde vacaciones, y porque del 2 al 4 de marzo ingresan los funcionarios de los establecimientos educacionales para realizar su planificación estratégica anual.

Además, se abordó el tema de los tacos más importantes de la ciudad -como la rotonda de Azapa, avenidas Diego Portales con Santa María y el ingreso al centro por calle 21 de Mayo, entre otros- donde la policía uniformada dispondrá servicios especiales para ordenar y agilizar el tránsito.

Tasa de desocupación alcanzó 6.8% en la región

Las cifras corresponden al último Boletín Estadístico de Empleo y considera los meses de noviembre, diciembre 2019 y enero 2020.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El último Boletín Estadístico de Empleo Trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cifró una tasa de desocupación del 6.8% para la región de Arica y Parinacota, correspondiente al trimestre móvil noviembre 2019- enero 2020.

En ese contexto, el informe mencionó que los ocupados aumentaron 3,3% en doce meses, equivalente a 3.602 personas más, mientras que la tasa de desocupación disminuyó 0.2 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.

Según tramo etario, la mayor influencia se consignó en el segmento de 35 a 54 años que aumentó 9.5%, mientras que el segmento de 55 y más años registró un descenso de 10,4% en doce meses.

Según sector económico, los ocupados crecieron, principalmente por actividades de atención de la salud, construcción y actividades de alojamiento y servicio de comida.

Para el seremi de Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco, las cifras reflejan que la región continúa manteniendo una tasa de desocupación más baja que el promedio nacional.

"El gobierno está realizando acciones que buscan proteger el empleo y en particular el que generan las Pymes, que en Arica y Parinacota son las que más tienen incidencia en las fuentes de trabajo. Por otro lado, la inversión en la construcción de viviendas sociales y obras públicas serán un importante sostén para el empleo, a lo cual sin duda tenemos que sumar el comercio y el turismo regional".

Participación e inactividad

La tasa de participación laboral alcanzó 61.4%, expandiéndose 0.3 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior. Por otra parte, la tasa de ocupación se situó en 57,3% creciendo 0,5 puntos porcentuales en igual período. En cuanto a la inactividad, al analizar la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva (1,7%) creció en doce meses, siendo la categoría inactivos habituales (2,5%) la que más incidió en el movimiento anual.

Verificaron alcance de conexiones satelitales

E-mail Compartir

Para solicitar apoyo en casos de emergencia, funcionarios de la administración municipal, Dirección de Salud Municipal y de la Corporación Municipal Costa Chinchorro, verificaron alcance de equipos satélites entregados por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

La demostración realizada en las Cuevas de Anzota, donde no existe señal telefónica, contempló dos ejercicios de conexión satelital, a través de los cuales los funcionarios establecieron contacto con el Centro de Alerta Temprana, ubicado en la avenida 18 de Septiembre.

La encargada del Departamento de Protección Civil y Emergencia de la municipalidad, Eva Maturana dijo que "es súper importante revisar cómo funcionan estas maletas satelitales, ya que una cosa es la teoría y otra la práctica". Agregó que no solo el personal de Emergencia debe estar capacitado, la idea es que funcionarios de otras reparticiones municipales conozcan el funcionamiento.

El municipio continuará realizando pruebas con el teléfono y computador con antena satelital en sectores donde no existe conexión, como caleta Vitor, Chaca, Livilcar y Chamarcusiña.