Secciones

CONAF aclara que hace 10 años trabaja con la especie guacano

E-mail Compartir

Precisiones para que la comunidad ariqueña esté bien informada, hizo llegar la Corporación Nacional Forestal, CONAF, respecto a publicaciones que aludían a un hallazgo único de la especie nativa Morella pavonis, conocida también bajo el nombre común de guacano.

Según indica la CONAF, la información aludía a declaraciones sobre un hallazgo único hecho por el consejero regional Claudio Huerta. Al respecto indican que "reconocemos y agradecemos la buena intención y el interés del consejero regional en este tema relacionado con la vegetación nativa, así como su compromiso permanente con la conservación y el medioambiente. Es necesario no obstante indicar que el lugar mencionado -Chapisca-, así como otros cercanos, no son desconocidos como puntos de presencia de la especie Morella pavonis. Más aún Chapisca está dentro de los sitios prioritarios de fiscalización de CONAF, como organismo forestal del Ministerio de Agricultura y se viene trabajando hace unos diez años.

Levantan parcialmente prohibir el baño en la playa Chinchorro

Seremi de Salud realizó muestras en el sector y verificó valores conforme con la reglamentación vigente.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Tras los últimos resultados obtenidos de las muestras de agua tomadas en playa Chinchorro, la seremi de Salud de Arica y Parinacota levantó la prohibición de baño y actividades recreacionales de contacto directo en el sector comprendido entre la Piscina Olímpica en playa Chinchorro y frente al Grupo de Formación de Carabineros en Las Machas.

Así lo dio a conocer la seremi de Salud, Beatriz Chavez Vicentelo, quien aseguró que los análisis arrojaron valores que se encuentran conforme con lo establecido en la reglamentación vigente, que permite como máximo 1.000 coliformes fecales por 100 mililitros de agua de mar, lo que no pone en riesgo la salud de las personas en los sectores mencionados.

No apta

Sin embargo, aclaró que se mantiene como no apta el uso de las aguas marinas para baño y actividades recreacionales, el sector comprendido entre la desembocadura del río San José y Plaza Pacífico, el cual aún se encuentra inhabilitado por el alto nivel de contaminación.

Por lo tanto, el llamado a la población es a no exponerse en contacto directo con las aguas de ese sector por cuanto podría causar enfermedades gastroentéricas.

Cabe destacar que los fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria seguirán con los muestreos y mantendrán la vigilancia en todo el litoral.

Asimismo, se establece que la Municipalidad de Arica debe realizar la limpieza de las playas aptas para el baño, retirando residuos y elementos extraños con la periodicidad necesaria para garantizar el aseo y la seguridad de éstas.

El fenómeno se debe a las últimas bajadas de los ríos registradas en este mes donde el peak fue el viernes pasado.

1.000 coliformes fecales por 100 mililitros de agua de mar es lo permitido como máximo.

2 veces en esta temporada ha tenido que actuar la autoridad sanitaria ante la bajada de ríos.