Secciones

Candidato busca recoger demandas de aymaras

E-mail Compartir

El ingeniero comercial Miguel Angel Mamani, es otro de los candidatos postulado por sus pares para las elecciones de consejeros nacionales de la Conadi.

Mamani estudió en la Universidad de Tarapacá y ha trabajado en el sector público, específicamente en la Junji como subdirector de planificación e informática siendo el mejor ejecutor presupuestario durante su gestión, controller en Conadi y finalmente en 2019 en el gobierno regional (GORE).

En el sector privado ha sido administrador de Asoagro, además de haber trabajado en el sector minero en la segunda región en las ciudades de Calama y Antofagasta.

Allí fue gerente en la empresa Sodexo Chile S.A., actualmente es director de una asociación indígena y tiene el respaldo de 2 asociaciones indígenas las cuales son asociación indígena agricultores de Azapa y asociación indígena de comunicadores aymaras " Willkan arunakapa kunitipa".

Durante su desarrollo como líder del pueblo aymara lideró y gestionó su oposición al entubamiento del canal Azapa.

La razón por la que lideró este movimiento en 2014, fue porque vio que el proyecto era inviable y porque endeudaba a los pequeños agricultores del valle de Azapa, donde vivió parte de su niñez y parte de su juventud. A sus 46 años afirma que se ha percatado de "la enorme desigualdad" entre la etnia aymara y si hay algo que le molesta es la injusticia. Su plan de trabajo es escuchar y recoger las necesidades de su pueblo.

Insulza propondrá 20 días de feriado legal

Senador dijo que trabajadores de la región están sin este beneficio.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En su reciente visita a la ciudad, el senador José Miguel Insulza, reiteró que en este primer trimestre de 2020, presentará una reforma al Código del Trabajo en su Artículo 67, inciso 3, para extender el feriado legal de los trabajadores y trabajadoras de la región de Arica y Parinacota regulados por esta normativa a 20 días hábiles.

El legislador dijo que "este beneficio reparatorio, apunta a compensar los mayores costos de tiempo y dinero que significa vivir en contextos con limitantes geográficas y de transporte, terminar con la falta de proporción legal con las otras regiones extremas".

Asimismo, recalcó que la región de Arica y Parinacota posee la condición normativa de zona extrema, "de modo que nada justifica quedar fuera de este tremendo y justo beneficio para los y las trabajadoras de esta tierra, siendo el único motivo que, cuando se realizó el cambio de normativa legal la región aún no existía como tal y, por algún inexplicable motivo, cuando esta fue creada no se le otorgó el beneficio que ya tenía siendo parte antaño de Tarapacá".

Cabe indicar que la ley 18.834 modificada por la ley 19.921 de 2003, estableció que los funcionarios públicos de cuatro regiones extremas, Tarapacá, Antofagasta, Magallanes y Aysén, tenían derecho a gozar de un feriado legal aumentado en 5 días hábiles.

Proyecto de ley

Insulza explicó que el año 2005, se presentó un proyecto de ley que modificó el artículo 67 del Código del Trabajo a través de la ley 20.058 y se amplió a 20 días hábiles el feriado legal de los trabajadores contratados bajo este régimen legal para estos territorios.

Pero el 2007 al nacer la región de Arica y Parinacota, los trabajadores del sector privado, no así los públicos, no cuentan con este beneficio.

En la ocasión, el senador socialista también se refirió a lo que estima como compromisos incumplidos nombrando al llamado Plan Andino.