Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Se viene el tercer Festival Ñusta vigente con la ola feminista musical

Javiera Mena, Joaquina, Naïa Valdez, Marisol Cartagena y Tacones & Corcheas en vivo.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera

Por tercer año consecutivo el ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio, realiza el Festival Ñusta, un evento que genera espacio, redes y diálogo para el reconocimiento de las mujeres en la industria de la música.

Un reconocimiento instalado en el país, el cual se pudo ver reflejado en la segunda noche del Festival de Viña del Mar con la participación de Mon Laferte, Javiera Contador y Francisca Valenzuela.

Este sábado se realizará nuevamente en el anfiteatro de playa Brava y tendrá como invitadas a las artistas locales de Tocones y Corcheas y Marisol Cartagena, la músico boliviana Joaquina, la artista peruana Naïa Valdez, y para finalizar el electro pop Javiera Mena.

Mujeres que abren espacios

El Festival Ñusta nació el verano del 2018 como un espacio de empoderamiento femenino en la música regional.

Han pasado artistas nacionales como Mamma Soul, Téfiret y Supernova, músicas internacionales como Sofía Viola de Argentina y artistas locales de folclor, rock, soul, música criolla y afro.

Para este año el cartel de artistas tiene una diversidad de estilos musicales.

Tacones y Corcheas, grupo integrado únicamente por mujeres quienes tocan cueca. Magdalena Opazo, gestora del festival, comentó que ellas tienen un trabajo "potente" en la ciudad y entregan diversidad musical.

"También para mostrar la situación de poder y desarrollo de la cueca. Si bien antes existían las cantores quienes son muy potentes, siempre se ha visibilizado al hombre cantando cueca en vez de la mujer. Ellas tienen talento y reflejan a la mujer que hace diversos estilos musicales".

Marisol Cartagena recientemente lanzó su primer álbum y con ello su carrera como solista, lo cual destacan en Ñusta.

"Marisol llevaba mucho tiempo cantando en Arica, pero junto a jazistas o en bandas de covers. Lanzarse en solista se entiende que es complicado, lo produjo en Santiago y quedó super bueno e incluirla es reconocer lo que está haciendo, darle apoyo", comentó Magdalena.

Desde Bolivia viene Joaquina y desde Perú Naïa Valdez, quienes vienen para generar vitrinas del trabajo de mujeres y una red entre artistas de la trifrontera.

"En Perú y Bolivia ya hay movimientos establecidos de apoyo entre mujeres músicas, incluso para viajar de forma segura donde te reciben otras mujeres, porque se forma un círculo de protección".

Para cerrar estará Javiera Mena quien tiene un discurso feminista y cuanta con el reconocimiento para generar convocatoria en el Festival.

Todas se presentan el sábado de forma gratuita en el anfiteatro de play Brava desde las 21 horas.

Conciencia de género

A tres años del Ñusta, la visión de su organizadora sobre la apertura a la conciencia de genero en la industria musical es que ha sido un cambio colectivo.

"Han nacido muchos festivales independientes y espacios liderados por mujeres, está un poco más visible la consciencia porque se habla de las desventajas de la mujer y la cuota de género, pero también ha sido colectivo el hacho que más mujeres se están desarrollando musicalmente y no abandonen en el camino. El movimiento del feminismo, estos festivales y la potencia de las artistas cueste lo que cuesta, han hecho visible a la mujer en el escenario, pero cuesta todavía".