Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Confirmado el primer caso de dengue desde 2017

En Arica mosquitos transmiten enfermedad como fiebre amarilla, chikungunya, dengue, zika y malaria.
E-mail Compartir

La seremi de Salud de Arica y Parinacota, Beatriz Chavez Vicentelo, confirmó el primer caso de dengue importado desde el extranjero; la autoridad informó que desde el año 2017 no se presentaba un caso en la región de Arica y Parinacota.

Se trata de un menor de nacionalidad extranjera procedente de la localidad Tarapoto, Perú, que llegó vía terrestre a la ciudad de Arica, el 13 de febrero de este año, en viaje de turismo junto a su grupo familiar.

"El menor se encuentra internado (aislado y con mosquitero) en el hospital regional Dr. Juan Noé, con buena evolución médica" comentó Chavez, destacando que "debemos recordar que el virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti, y el contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados a personas sanas", agregó.

Desde la cartera informaron que con este nuevo caso, a la fecha hay un total de 27 personas que han sido infectadas con dengue en Chile, de los cuales 24 son importados de países como Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Paraguay, así como tres autóctonos de Rapa Nui (Isla de Pascua).

En la región hay presencia de mosquitos Aedes aegypti, que transmite enfermedades como fiebre amarilla, chikungunya, dengue, zika y también presencia de Anófeles que transmite malaria. Ambas especies se encuentran mayoritariamente en el valle de Lluta.

"No están presentes en zonas urbanas, se han mantenido en zonas rurales, pero tenemos que mencionar que es en baja densidad, tenemos poca presencia" dijo Chavez.

La unidad de Zoonosis y Vectores de la seremi realiza fiscalizaciones e instala sistema de trampas para mosquitos.

PREVENCIóN

Para prevenir infecciones transmitidas por mosquitos, como dengue, malaria y fiebre amarilla, se recomienda a viajeros: Utilizar repelentes en las zonas de la piel expuestas (con 30% de sustancia activa DEET). Usar ropa que cubra brazos y piernas. Utilizar mosqueteros en ventanas y puertas en lugares que visitarán. Eliminar el agua de depósitos descubiertos. Mantener cerrados los estanques o depósitos de agua. Vacunarse contra la fiebre amarilla, 15 días antes de viajar a zonas endémicas.

Camila Nieto Rudolph

camila.nieto@estrellaarica.cl

Segundo puntaje nacional es del Junior College

E-mail Compartir

Además de Francisco Quispe Medina, puntaje nacional en la PSU de matemática, ahora se suma el estudiante de 18 años del Junior College, Fabio Castañeda Osandón, quien fue el segundo puntaje nacional de la región al lograr los 850 puntos en la pasada prueba.

El joven le había tocado dar la prueba el 5 de enero en el Liceo Octavio Palma Pérez, donde esta se suspendió, por lo que ese mismo día tuvo que trasladarse a la Escuela República de Israel, donde contó que "mientras estábamos haciendo la prueba, llegaron las manifestaciones y nos sacaron, así que ese día no se pudo hacer. Ya para la segunda vez, me tocó darla en el Liceo Comercial y ahí estaba todo cercado por Carabineros; la primera vez si fue con más nervios, porque era estar rodeado de gritos, pero ya en la segunda vez incluso estaban carabineros en la sala, pero me preparé mentalmente para hacerlo en esas condiciones", contó.

Castañeda indicó que la prueba le pareció fácil en comparación al modelo que entregaron, agregando además que "me asombra la poca cantidad de puntajes nacionales, siendo que se matricularon como 290 mil y la dieron 240 mil alumnos y fue una baja grande, pero tampoco tanto como para bajar la cantidad de puntajes nacionales", dijo.

psu

Además, el futuro universitario, quien quiere estudiar ingeniería civil eléctrica en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso, habló sobre la situación actual del país y del sistema de selección universitaria: "Encuentro que está bien que la gente se movilice y pienso que no se debió haber dado la PSU, por el hecho de que según estadísticas, el 86% de los que la dieron eran de colegios subvencionados o municipales; lo que pasa es que a principios de año estuvo el paro de profesores, a fin de año vino el estallido social y así se perdió materia, no pudieron prepararse bien y eso perjudicó mucho".