Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

En casco antiguo instalan primera Plaza de Bolsillo

E-mail Compartir

En la explanada del Teatro Municipal Pedro Ariel Olea, el alcalde de Arica Gerardo Espíndola Rojas, inauguró la primera Plaza de Bolsillo en el norte de Chile, cuya obra viene a revitalizar el casco antiguo de la ciudad y brindar un espacio a los jóvenes cultores del K-POP.

"La primera Plaza de Bolsillo de urbanismo táctico en nuestra ciudad, donde los jóvenes se juntan permanentemente a bailar K-POP, es el espacio que creamos como Municipalidad junto al agradecimiento al Banco Interamericano de Desarrollo que donó todo lo que es la implementación para seguir avanzando y promocionando lo que es la cultura urbana de los jóvenes", expresó Gerardo Espíndola Rojas, alcalde de Arica.

La iniciativa, liderada por el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE), dependiente de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) de la IMA, fue desarrollada en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tiene como objetivo revitalizar un espacio ampliamente utilizado del caso antiguo de Arica.

"Estamos orgullosos, porque esta nueva plaza de bolsillo tiene una característica muy especial, fue concebida y pensada por la juventud", indicó Pablo Fuentes, arquitecto y director de Ciudad de Bolsillo. Cabe destacar que, el diseño de la plaza fue un trabajo con los jóvenes.

Mejorarán varios tramos de la ruta Andina en el altiplano

E-mail Compartir

Más que contentos están los vecinos de las comunidades indígenas ante el anuncio del mejoramiento de las rutas A-95 y A-235, que busca garantizar la conectividad y acceso al sector sur de la comuna de Putre.

El tránsito normal se ve alterado cada año por la activación de pequeñas quebradas, que provocan escurrimiento de agua y arrastre de sedimentos, producto del invierno altiplánico.

Así lo informó el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, el que se reunió con vecinos y dirigentes de los sectores ubicados entre Paquisa y Misitune, de esa arteria que conecta la ruta internacional Arica - Tambo Quemado 11 CH con Guallatire y el Salar de Surire.

"Nos reunimos con los vecinos a quienes detallamos la iniciativa, destacando el inicio de las obras que partirán este 26 de marzo. Este proyecto se desarrolló en conjunto con ellos, donde tuvimos reuniones y salidas a terreno para conocer sus inquietudes relacionadas a la conectividad de ese sector de la ruta Andina", manifestó el seremi.

Juan Alvarez, dirigente de Guallatire manifestó su satisfacción con el anuncio, señalando que, "esto era un anhelo de muchos años. Tenemos problemas de conectividad que afectan a nuestra comunidad, por lo que estamos gradecidos por la gestión del seremi de Obras públicas".

La iniciativa contempla la ejecución de 6 obras del tipo alcantarillas de tubos, y los trabajos de reposición de dos badenes existentes en el sector de Ancuta.

Finalmente, se consideraron ensanches en dos tramos de la ruta A-95, los cuales también fueron requeridos por los usuarios de esta vía, dado el angostamiento que se provoca en estos sectores y que generan una restricción al tránsito normal de vehículos de mayor envergadura.

Sernatur espera repunte en el mes de febrero

Las cifras vistas entre diciembre y enero proyectan una positiva segunda mitad del verano.
E-mail Compartir

Alfredo Sanhueza V.

Una positiva proyección para febrero es lo que espera el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) con respecto a la llegada de turistas y su estadía en la región, ya que según el análisis de los datos de los meses de diciembre y enero, señalaron que hubo una fuerte baja en el turismo que afectó el país.

Según la directora regional de Sernatur, Lelia Mazzini, "a nivel nacional, con la contingencia generada en octubre, la imagen de Chile y su turismo interno se vio afectada, entonces se contrajo la demanda y esos meses son relevantes dado que con el funcionamiento normal de la industria en los meses de octubre y septiembre se programan los viajes por agencias de la temporada estival. A pesar de ello, nosotros tuvimos cifras positivas en diciembre; se contrajo en noviembre con cancelaciones de reservas, pero en diciembre repuntó y de alguna manera marcó la diferencia de que en Arica la situación estaba más tranquila. Ya podemos empezar a mirar cifras positivas, si bien hay tendencia a la baja, podemos decir que tuvimos un diciembre mejor al 2018, porque las pernoctaciones aumentaron en un 6%", explicó.

En concreto, según datos del INE, entre el 2018 y 2019 hubo un alza en la estancia media de turistas que pasó del 2.03 al 2.07, subiendo un 2% en la tasa anual pese a que el año pasado hubo una menor cantidad de turistas que en 2018, mientras que en enero de 2020, la tasa de ocupabilidad informada por Sernatur fue de un 59,1% en la región.

Febrero y carnaval

En relación a febrero, las cifras oficiales de Sernatur en cuanto al promedio de ocupabilidad serán informadas mañana, pero Mazzini indicó que "el año anterior la bajada del río fue un tremendo impacto, pero el Carnaval nos ayudó a compensar las cifras y equilibrarlas. La bajada del río este año no fue igual, bajó de forma fraccionada y tuvimos un carnaval exitoso en cantidad de llegadas; la hotelería estaba en un 100% de ocupabilidad. Este es un mes del turismo interno, los chilenos replantearon su consumo en turismo y muchos de ellos salieron al extranjero, pero tenemos la convicción de que tendremos cifras positivas porque hay una motivación de viaje para escapar de la contingencia, muchos han venido señalando que Arica es una ciudad para descansar", dijo.

59,1% de ocupación hotelera marcó el mes de enero en la región según lo analizado por Sernatur.