Secciones

Carnaval "Con la Fuerza del Sol" destaca imagen turística de Arica

E-mail Compartir

Con 2.2 millones de reproducciones, la decimonovena edición del Carnaval Andino con la Fuerza del Sol fue seguida por cibernautas de España, Argentina, Bolivia y Chile.

En total, entre el viernes 7 y domingo 9 de febrero de 2020, se registraron 57 mil 244 reacciones y 67 mil interacciones en el Facebook de la Municipalidad de Arica, que emitió casi en forma ininterrumpida durante los más de tres días de celebración.

En YouTube, además, el Carnaval más lindo de Chile fue observado por más de un millón de personas, dejando de manifiesto que las redes sociales de la municipalidad fueron fundamentales para posicionar la imagen de Arica a nivel nacional e internacional.

Cabe destacar, que la decimonovena edición del Carnaval Con la Fuerza del Sol, organizada por la Confraternidad de Bailes Andinos Inti Ch'amampi, Federación de la Cultura y las Artes Indígenas Kimsa Suyu y la Municipalidad de Arica, contó con la participación de 67 comparsas y diez mil bailarines y músicos de Bolivia, Perú y Chile.

Finalizada la mega fiesta, el alcalde Gerardo Espíndola, destacó el trabajo realizado por la "Última Comparsa", compuesta por personal de la Municipalidad de Arica y las empresas Cosemar y Espacio Verde, quienes durante los tres días de carnaval, retiraron más de 250 toneladas de desperdicios sólidos.

67 mil interacciones hubo en el Facebook durante los días del carnaval.

Inaugurarán Centro Agrícola Experimental en Alto Ramírez

La iniciativa cuenta con una inversión de 370 millones de pesos, y cuenta con dos invernaderos, salas y espacios comunes.
E-mail Compartir

Redacción

La nueva apuesta ambiental del CFT de Tarapacá ya tiene un 90% de avance, se trata del Centro Agrícola Experimental y Demostrativo, para la formación de estudiantes de la carrera de Técnico de Nivel Superior Agrícola, que esté 2020 recibirá a cientos de estudiantes quienes podrán diseñar, experimentar y aplicar nuevos proyectos en materia agrícola.

La rectora del CFT de Tarapacá, Marta Meza Lavín, detalló que "a través de este Centro Agrícola nuestros futuros técnicos Agrícolas podrán aprender de manera práctica, rodeados de un ambiente propicio y en el corazón del valle más productivo de la región de Arica y Parinacota".

La inauguración y puesta en marcha de su Centro Agrícola Experimental y Demostrativo buscará fortalecer conocimientos y desarrollar iniciativas direccionadas, por ejemplo, en la línea del uso eficiente del riego para la región, que al igual que el resto del país, está marcada por la escasez de recursos hídricos.

Ubicación

El Centro Agrícola Experimental y Demostrativo Alto Ramírez, se ubica en el sector del mismo nombre a 800 metros del cruce de Las Llosyas en el valle de Azapa. La iniciativa que cuenta con dos invernaderos, salas y espacios comunes representa una inversión de 370 millones de pesos, y fue financiada con recursos propios del Centro de Formación Técnica de Tarapacá.

Este año el Centro Agrícola llega para reafirmar el compromiso con el aprendizaje, posicionándolo al CFT de Tarapacá como una de las instituciones líderes de la región en esta materia. Además, permitirá la interacción de los estudiantes en espacios reales, aplicación de técnicas de cultivo, manejo agrícola y el desarrollo de demostraciones a escala de equipos e implementos aplicados a la producción agrícola.

Desde el año 2013 el CFT de Tarapacá comenzó a realizar acciones que contribuyen a la mitigación del medio ambiente en la región de Arica y Parinacota.

370 millones de inversión tiene el Centro Experimental del CFT Tarapacá.

2 invernaderos, salas y espacios comunes tiene el sector que se inaugurará en marzo.

Realizan seminario de regularización de propiedades indígenas

E-mail Compartir

En el Hotel Samaña de la ciudad de Arica, se llevó a cabo el Seminario-Taller denominado: "Regularización de Propiedades Indígenas; Casos Complejos", actividad que corresponde al Proyecto: "Regularización de la propiedad indígena para personas y comunidades indígenas región de Arica y Parinacota, 2019"; financiado por CONADI Dirección Regional Arica y Parinacota.

La actividad se realizó en dos jornadas.

La primera comenzó con un taller teórico-práctico entre funcionarios de servicios públicos, oportunidad en que se expusieron las tipologías y casos emblemáticos de la provincia de Parinacota, llegando a concordar en posibles soluciones y criterios aplicables. La segunda jornada se efectuó con un método participativo, donde los beneficiarios pudieron conversar y exponer sus necesidades a los servicios, conocer las complejidades de los casos que precisan regularizar, las opciones jurídicas y el marco legal que les ampara. El seminario contó con la presencia del director regional de CONADI, Emiliano García Choque, quien reafirmó el compromiso de la corporación con la autodeterminación de los pueblos.