Secciones

"No estabamos preparados, como país no estuvimos a la altura"

Riego tecnificado, asociatividad, tecnologías, nuevos embalses y regulación a pozos ilegales son algunas de las iniciativas que buscan disminuir la crisis hídrica.
E-mail Compartir

El país enfrenta la crisis hídrica más grave de su historia, el cambio climático es uno de los factores que más ha incidido en esta crisis. Según los dichos de Pinochet "no estábamos preparados, como país no estuvimos a la altura, porque teníamos los avisos y los anuncios, sabíamos que esto venía", motivo que tiene al Gobierno movilizando sus recursos para avanzar en la materia ya que la escasez del vital elemento afecto a todos los sectores productivos de Chile.

¿Cuáles son las desventajas de los agricultores en materia de recursos hídricos?

El agua naturalmente acá tiene más contenido de boro y otros elementos que condicionan el tipo de agricultura que podemos hacer y encarecen la agricultura en la región. Uno siempre ve el tema de la producción a contra temporada, pero tenemos ventajas y desventajas, por ejemplo en general el agua tiene condiciones que hacen que sea más cara, además se necesita más agroproductos para el cultivo y también hay un costo ambiental, porque se utiliza casi el doble de agroquímicos en la producción y por eso hay un costo ambiental en la calidad del agua.

¿Cómo trabaja el Minagri para apoyar a los agricultores en esta materia?

La Comisión Nacional de Riego ha duplicado su presupuesto a nivel país, esto es histórico, estamos haciendo esfuerzos para tecnificar el riego y que el agua alcance para el doble de chilenos, aquí en la región la CNR lanza el programa de Constitución y Fortalecimiento de Comunidades de Aguas Subterráneas de Azapa, queremos que se constituya una comunidad de agua subterráneas potentes, fuerte para que se orden, se fiscalice y se haga un manejo del acuífero subterráneo de forma sustentable. Además trabajamos con pequeños y medianos agricultores para ayudarles a compartir tecnologías y a acceder a maquinaria, los llamamos a acercarse a la seremi de agricultura.

¿Cual es el sector más vulnerable de sufrir escasez hídrica?

A nosotros nos preocupan los pequeños agricultores, casi el 90% de los agricultores de Azapa tienen menos de 20 hectáreas, 9 de 10 agricultores están en esta situación es gente con economía débil que no puede soportar perder una producción completa, en el momento que está viviendo el país necesitamos asegurar la normalidad del comercio, de la demanda de producto de transporte.

Valle de Azapa

¿Qué pasó con la millonaria obra que busca asegurar el regadío en Azapa?

Esa obra se está realizando, ha tenido una demora salvaje, no ha logrado operar con la eficiencias que debería y es noticia en desarrollo.

¿Qué hacen los agricultores de Azapa mientras tanto? En el sector se ve mucho robo de agua ¿cómo se garantiza el suministro?

Nosotros sabemos que la Dirección General de Agua está haciendo lo que puede en fiscalización, pero nosotros como ministerios estamos poniendo énfasis en ayudar a tecnificar el riego, porque cuando implementamos riego tecnificado el agua que antes alcanzaba para uno, alcanza para dos.

Pozos ilegales

¿Cómo se trabaja para frenar los pozo ilegales?

Se trabaja a través del órgano competente que es la Dirección General de Aguas. El Ministerio de Agricultura no tiene facultades fiscalizadoras y por lo tanto nosotros nos enfocamos en lo que sí podemos hacer que es tratar de acoger a todos aquellos que no les alcanza el agua ayudarles de manera constructiva, facilitando el acceso a fondos para tecnificar el riego como para asociarse con otros agricultores que estén en circunstancias parecidas para acceder a tecnología, conocimiento, maquinarias que puedan hacer rendir mejor el agua.

¿Cómo se trabaja bilateralmente con Perú para regular el tema de las aguas subterráneas?

Esto es un problema, porque Perú no tiene la institucionalidad tan sólida que tenemos nosotros, nuestra institucionalidad de aguas tiene defectos, estamos trabajando con la oposición para un nuevo Código de agua. Pero Chile tiene un sistema de riego formal, no así Perú, por lo tanto tenemos que mejorar la coordinación internacional. Vamos a trabajarlo, me comprometo.

¿Hay algún otro proyecto para embalsar aguas en la región?

Estamos esperando una decisión respecto al embalse de Livilcar sobre el río San José, no está todavía la fecha de inicio de construcción pero entendemos que está bastante avanzado. El embalse Caritaya en el río Camarones está operando normalmente, por la fecha en la que estamos está en etapa de llenado y se está acercando en un 50% . El embalse de Umirpa en el río Vítor está en etapa del estudio de factibilidad. Hablamos con el presidente y con el ministro Walker que es este nuevo Chile tenemos que mejorar la demora en los estudios para los embalses.