Secciones

Bajó orgullo promedio por Chile tras el estallido social

E-mail Compartir

La fundación Imagen de Chile lanzó los primeros resultados de su estudio "Orgullo chileno" realizado antes y después del 18 de octubre, siendo el dato más relevante que el orgullo por Chile como país, disminuyó de una nota 5 a un 4,5 después del estallido social.

No así, fue el caso del orgullo de ser chileno que representó el 70% en ambos periodos.

La cantidad de encuestados que manifestó bajo orgullo subió un 15%, mientras que el número de personas que indicaron sentir un alto orgullo por el país bajó un 6%. En su mayoría son adultos de más de 55 años que en una escala de 1 a 7 (siendo 1 nada y 7 muy orgulloso), se inclinaron por la nota 6-7. Los jóvenes entre los 18 y 34 años, presentaron casi nada de orgullo por el país.

En cuanto a las características de cómo se identifican los chilenos, aumentaron a un 27% el ser luchadores, a un 23% lo esforzados y disminuyó un 17% en lo que conlleva al individualismo.

Ante esto, la directora ejecutiva de la fundación, Constanza Cea, dijo que "el ser chileno es más íntimo, va en los logros personales, es más cotidiano.

Con un código clave buscan evitar delitos en citas acordadas en apps

Un local de Plaza Ñuñoa estrenó un piloto en el que el cliente puede alertar situaciones de riesgo diciendo una frase oculta en el baño. Gobierno apunta a expandirlo por el país.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

La muerte de un joven de 18 años a mediados del año pasado, presuntamente asesinado en una cita concertada mediante una aplicación para conocer personas, encendió las alarmas sobre la seguridad de los encuentros a ciegas originados en apps y redes sociales. Por ello, tras meses de coordinación, el Gobierno anunció el inicio de un plan piloto que busca prevenir los delitos en estas citas apostando por el autocuidado y el apoyo de los locales que suelen ser usados para estos encuentros.

La iniciativa, denominada "Cita Segura", es liderada por la Subsecretaría de Prevención del Delito y partió en el Restaurante La Taverna della Piazza, ubicado en Plaza Ñuñoa, donde el personal dispuso un modelo de código en clave que puede ser utilizado por el cliente que se siente en riesgo en su cita para activar el protocolo de protección. El sistema consiste en la instalación de letreros con una palabra secreta distinta en los baños de hombres y mujeres, la que se cambia a diario y que, en caso de que el cliente requiera socorro, puede ser dicha al garzón como parte del pedido. "De esa manera la comunicación llega al jefe de local quien puede sacar a la persona a través de una excusa para preguntarle cual es su situación", explicó la subsecretaria Katherine Martorell.

Dependiendo del nivel de riesgo el locatario podrá ofrecer diversas ayudas, como el monitoreo de la cita, pedir un taxi para el cliente, o llamar a Carabineros si se está en presencia de un delito.

Este tipo de modelo se ha masificado en países como Inglaterra y en Chile nació tras una solicitud del Movimiento de Liberación e Integración Homosexual (Movilh), quienes detectaron un alto índice de encuentros de personas del mismo sexo que se conocieron por apps y varios de ellos acabaron con denuncias por delitos. La iniciativa está en conversaciones de replicarse en otros locales de Plaza Ñuñoa, y desde el Gobierno afirman que dependiendo de la reacción de los clientes estudiarán expandir la idea por el país.

n paralelo, esta semana comenzó la distribución de folletos con consejos de autocuidado para estos encuentros, como ir a lugares públicos, no aceptar tragos de desconocidos, no subir al auto de la cita, avisar a amigos y no revelar su rutina diaria.