Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Inauguran sede sustentable en Los Artesanos

E-mail Compartir

El Plan de Energía Justa de la Municipalidad de Arica se transformó en el principal aliado de la Junta Vecinal Los Artesanos, donde las familias del sector tienen acceso a las soluciones energéticas renovables que les otorga el Sistema Fotovoltaico Híbrido instalado por la Secretaria Comunal de Planificación.

Las Sedes Sociales Sustentables representaron una inversión de 90 millones de pesos municipales y están ubicadas fuera de la línea de inundación y por ello representan un punto de encuentro natural en caso de una eventual emergencia o catástrofe.

La presidenta de la Junta Vecinal 53 Los Artesanos, Sonia Araya dijo que "los paneles solares son muy beneficiosos porque en caso que se corte la luz en todo Arica, tendremos luz en nuestra sede social. Además, nuestros vecinos podrán venir a cargar sus celulares que son esenciales para comunicarse con sus familiares".

Por su parte el alcalde Gerardo Espíndola señaló que

"estamos finalizando el primer ciclo de las sedes sociales con paneles solares que son parte de nuestro Plan de Energía Justa, donde el sol es nuestro principal aliado para generar energía".

El año 2017 la gestión municipal puso en marcha el programa de Sedes Sociales Sustentables, que en su primer ciclo benefició a las Juntas Vecinales: Vista Hermosa, Jallalla, Nuevo Amanecer II, Los Artesanos y Poconchile.

Primer operativo médico del hospital fue de imagenología

E-mail Compartir

En el Hospital Regional de Arica se realizó el primer operativo del año en conjunto con la Fundación Acrux, la que continuamente apoya en la entrega de prestaciones de salud en la región gracias a un convenio entre dicha fundación, el Servicio de Salud Arica y el Gobierno Regional, que permite que médicos de otras regiones se desplacen a Arica de forma voluntaria a resolver temáticas de salud.

En esta oportunidad, se realizaron ecotomografías vasculares de distintas zonas del cuerpo a cargo de las médicos Andrea Glasinovic, jefa de imágenes de Clínica Santa María y Patricia Arroyo del Grupo Banmédica, junto a la tecnóloga médica Paulina Fuentealba.

"Estamos muy contentos de iniciar este año el trabajo en conjunto con la Fundación Acrux que constantemente nos apoya en esta labor de reducir listas de espera en los distintos ámbitos del quehacer de nuestro hospital", comentó Cristian Quispe, director del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.

En esta ocasión fueron 123 procedimientos de imagenología los realizados, aunque Quispe destacó que se están programando más operativos para el resto del año".

Durante el 2019 se realizaron seis operativos médicos con distintas instituciones que permitieron alcanzar las 2.500 consultas médicas y 1.000 cirugías y procedimientos de diversas especialidades.

"Estamos muy contentos de iniciar este año el trabajo conjunto con la Fundación Acrux".

Cristian Quispe, director del Hospital Regional.

Siete campamentos existen actualmente en Arica

Minvu trabaja en la erradicación total de los asentamientos del país.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Dentro de las razones que llevan a una familia a vivir en un campamento están el alto costo de los arriendos (31%); el dejar de ser allegados (24%) y los bajos ingresos (11%), entre otras. Según el Catastro Nacional de Campamentos elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en Arica y Parinacota existen actualmente siete campamentos y 708 personas viviendo en ellos.

Al respecto, el seremi de la cartera, Francisco Vallejo indicó que el ministerio lleva adelante la iniciativa No Más Campamentos, que pretende eliminarlos en el mediano plazo.

"Estos se dan mayormente en la zona norte, sin embargo, Arica es una excepción ya que tenemos la menor cantidad de campamentos de la zona norte. Estos se concentran mayormente entre Tarapacá y Atacama", dijo.

Trabajo conjunto

Vallejo destacó que el más icónico de estos campamentos fue el Coraceros, que se cerró oficialmente el año 2019. Después de esto, el Minvu realizó un trabajo conjunto junto a la organización Techo y se detectaron otros cinco campamentos en la ciudad.

"Hemos estado realizando un trabajo grande con ellos para poder entregar soluciones. Dentro de los más conocidos que existen actualmente está Bajo Pedregal y Esperanza 2001, ambos ubicados en el sector detrás del terminal del agro".

En ese sentido, la autoridad destacó que cuentan con subsidios que serán entregados esta semana. "El ministerio está haciendo las gestiones para comprar el terreno donde están ubicados y hacer una radicación, dando solución a 48 familias, 36 soluciones a Esperanza 2001 y 12 a Bajo Pedregal", manifestó.

En relación a los otros asentamientos, confirmó que se está iniciando el proceso de trabajo con las familias. "Definimos un campamento como el lugar donde existen más de seis familias organizadas y que carecen de algún servicio básico. En ese sentido, buscamos entregar una solución habitacional o de otro tipo que entregue el ministerio".

326 son los hogares existentes en los campamentos de Arica según el catastro elaborado entre el 2018 y 2019.