Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

NG estrena hoy documental The Cave

E-mail Compartir

Del reconocido cineasta Feras Fayyad, dos veces nominado al Oscar con "Last Men in Aleppo", hoy (23 hrs) llega a la pantalla de National Geographic "The Cave", un relato conmovedor lleno de coraje, resiliencia y solidaridad.

Considerada una de las mejores películas del año según New York Times, Los Angeles Times, National Public Radio y The Washington Post, el documental narra la historia de una Siria devastada por la guerra, donde la seguridad y la esperanza se encuentran bajo tierra, en un hospital subterráneo llamado "The Cave". Allí, una joven pediatra, Amani Ballour, ofrece esperanza y tratamiento a los niños y civiles enfermos y heridos de Guta Oriental.

En una sociedad patriarcal y conservadora que desvaloriza a la mujer, la doctora Amani es sometida a la hostilidad por parte de hombres que se niegan a verla como una médica capaz. Pero ella no se deja amedrentar, y dentro de "The Cave", las mujeres han reivindicado su derecho a trabajar como iguales junto a sus colegas hombres.

Allí, arriesgan la vida para salvar a los pacientes y encontrar maneras de perseverar en un mundo de crueldad, injusticia y sufrimiento. Para la doctora Amani y sus colegas Samaher y la doctora Alaa, la batalla que libran no es sólo para sobrevivir, sino para mantener sus sueños y esperanzas para su país y para las mujeres.

"Como cineasta sirio, he hecho mi misión de arrojar luz sobre el pueblo sirio y las atrocidades que continúan en mi casa hoy", dijo el director Feras Fayyad. "En la Dra. Amani vi esperanza al ser testigo de su desafío en contra de los estereotipos y prejuicios que gobiernan nuestra sociedad".

Pacto de Fuga lidera la taquilla en las salas de cine del país

Inspirada en la llamada "operación éxito" en la que 49 reos lograron escapar hace 30 años de la Cárcel Pública de Santiago, cavando un túnel de alrededor de 80 metros con un destornillador y cubiertos.
E-mail Compartir

Lorena Pereira

A poco más de una semana de su estreno, "Pacto de fuga" lidera la taquilla y se ubica en el segundo lugar de las películas más vistas en Chile con la historia del escape de reclusos más grande de la historia del país.

La cinta, dirigida por David Albala y protagonizada por Benjamín Vicuña (León Vargas), Roberto Farías (Rafael Jiménez) y Víctor Moreno (Germán Sánchez), ha causado un impacto y críticas muy positivas de la audiencia.

Lidera la taquilla, superando a Jojo Rabbit y Contra Lo Imposible (nominadas al Oscar como mejor película), Mujercitas, entre otras, sumando 55.050 espectadores y convirtiéndose en la cinta de mejor apertura de todos los estrenos locales del último tiempo.

Realismo y sintonía

¿La razón de su gran audiencia? El trabajo realizado en torno a las imágenes, la escenografía y la fotografía, calidad que se asimila a las producciones de Hollywood, además de un delicado trabajo de vestuario y maquillaje, que entregan mayor realismo. Hay que destacar que su elenco hizo un "entrenamiento" previo antes de iniciar el rodaje a fin de lograr sintonía y darle mayor realidad al relato de la historia.

También destaca la conexión que logra la película con el contexto social actual, a pesar que la historia en la que se inspiró ocurrió hace 30 años, que se cumplieron el pasado jueves 30 de enero y que fue tildada en su época como "operación éxito". "Muchas de las cosas que se dicen en la película, lo que piensan y crean nuestros personajes, son cosas que se han dicho en la calle y en las conversaciones ciudadanas de los últimos tres meses", dijo su director en una entrevista a El Mercurio.

La película "Pacto de fuga" se basa en el escape de un grupo de reos de la Cárcel Pública de Santiago, que burlaron la seguridad del centro de reclusión al cavar un túnel de 80 metros con un destornillador, cucharas y tenedores.

Para ello, recrea con una gran actuación y con gran realismo la espectacular hazaña fue planeada por 24 presos, militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y del Partido Comunista, quienes tardaron cerca de 18 meses en abrir la vía de escape sin que se enteraran los gendarmes ni los presos de celdas cercanas.

Esta fue la mayor fuga de la historia de Chile y fue interpretado por sus protagonistas como un saludo a la democracia que el país anhelaba recuperar muy pronto. En ese momento un portavoz de los presos políticos declaró: "Después de años de encarcelamiento injusto, de violaciones al derecho de un juicio justo, hoy recuperamos la libertad".