Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Estudiantes investigan desgaste físico que significa bailar en el Carnaval

Realizan tesis en Educación Física utilizando la tecnología de la bioimpedancia.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

Hace dos años llegaron profesores provenientes de Cuba a realizar clases a los estudiantes del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Tarapacá, allí conocieron sobre el Carnaval con la Fuerza del Sol y sembraron el interés por investigar respecto al desgaste que realizan al bailar.

Los estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Educación Física, Ignacio Olmos y Angelo Ortiz, decidieron realizar su tesis entorno a interrogantes como ¿Cuánta exigencia tiene bailar con el traje? ¿Cuánto líquido pierdo bailando?

Bioimpedancia

Para realizar esta investigación, los jóvenes convocaron a la agrupación de caporales Kusi Jatha, a la cual pertenece Angelo.

Con ellos realizaron mediciones de bioimpedancia antes de comenzar a bailar y después de simular las horas de baile en el circuito del Carnaval.

"La bioimpedancia tiene que ver con la electricidad, la cual va midiendo distintas cosas , en este caso los músculo, los líquidos, las partes blandas del cuerpo y las grasas", comentó Ignacio.

Lo que analizaran los jóvenes es la pérdida hídrica, la variación de la composición corporal, la variación del peso, entre otros aspectos.

"Escogimos la agrupación de caporales, por un lado por su vestimenta, ya que se trata de un traje en todo el cuerpo, que incluye cascabeles, es grande y ostentoso, y porque el baile es complejo porque tiene saltos, giros y desplazamientos. A esto se debe agregar las condiciones climáticas -el calor- y el tiempo", agregó Ignacio.

Angelo, manifestó que se trata de datos que no existen entorno al evento turístico, cultural y social más grande de Arica, el cual es el Carnaval.

"Las investigaciones que logramos buscar sobre el Carnaval fueron relacionadas a las ciencias sociales y a historia, pero en temas de salud seríamos los primeros".

Prueba

Para recoger estos datos, lo jóvenes convocaron el día de ayer a un grupo de bailarines de Kusi Jatha en dependencias de la Universidad de Tarapacá, para realizar esta evaluación funcional.

"Simulamos la intensidad, el tiempo (una hora), la música, la temperatura y el traje", agregaron los jóvenes.

Inicialmente usarían una máquina traída desde llegada hace muy poco tiempo desde Alemania a la carrera, con la cual solo se ha realizado una tesis previamente con futbolistas adultos mayores.

"Es una máquina que se usa para el deporte de alto rendimiento. El baile le da una connotación más artística, siendo que igual es una actividad física y de alta intensidad incluso hay países que la catalogan de la misma forma que el deporte de alto nivel, pero en Chile no ocurre así, pero sí en la ciencia a nivel mundial", agregó Ignacio.

Por problemas técnicos no pudieron utilizar esta máquina, así que el "Plan B" de los estudiantes fue usar la Balanza de bioimpedancia Onrom, la cual si bien no cuenta con la precisión de la que usarían en primer instancia, también entregó los resultados de las mediciones funcionales.

El Carnaval con l Fuierza del sol comienza en 11 días más, el 7, 8 y 9 de febrero y tendrá a más de 16 mil baialrines y músicos enel centro de la ciudad.