Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

"Nuestra estrategia es aumentar los ingresos de nuestros adultos mayores"

La autoridad confirmó que a partir de julio habrá una rebaja del 50 por ciento en el transporte público para los adultos arriba de los 65 años.
E-mail Compartir

Predro Clemente

Una serie de beneficios económicos anunció en Arica, el ministro de Desarrollo Social, Sebastian Sichel en su visita a la región de Arica y Parinacota.

La autoridad confirmó noticias como el beneficio de la rebaja en el transporte público para todos los adultos mayores de 65 años.

-¿Cómo ha sido el respaldo a las medidas de la llamada agenda social?

Obviamente en esta agenda social ha existido más acuerdos, aunque gente que se pone más populista, pero hay buenas noticias. Hemos construido bastante respaldo y nos falta un trámite para aprobar el ingreso mínimo, pero la gran noticia que tenemos es que por primera vez y por acuerdo de la clase política vamos a tener un subsidio directo al sueldo del trabajador que va a significar 59.200 pesos para los trabajadores que ganen 301.000 pesos como sueldo bruto como mínimo y depositado en su cuenta Rut todos los meses.

¿Se espera más acuerdos como el de las pensiones?

Sí, esperamos que estos acuerdos se mantengan para la reforma de pensiones y el día que se promulge la ley se pagará ese aumento de 2 o 2,5 UF, dependiendo si es hombre o mujer, y el día que se apruebe el subsidio del ingreso mínimo en 30 días porque es el sueldo del fin de mes por lo cual esta discusión tiene que tener un ritmo distinto.

-En esta región hay muchos adultos mayores ¿hay una política especial para ellos?

-Hemos hablado harto que va a ser nuestro foco estratégico en la región, cómo avanzamos en el sistema de cuidado y la posibilidad que las personas se mantengan en sus hogares y cómo masificamos y tenemos más centros diurnos. El 70 por ciento de los adultos mayores en la región son autovalentes y activos, por lo tanto nuestra preocupación tiene que ver con los centros diurnos y una buena noticia tiene que ver que a partir del 1° de julio va a haber una rebaja del 50 por ciento del precio del transporte para el adulto mayor.

-Se viene además, un beneficio en las contribuciones?

-Efectivamente, una segunda gran noticia, es que todos los que tengan viviendas tasadas fiscalmente bajo los 28 millones de pesos, van a estar exento del pago de contribuciones para los mayores de 65 años y que reciban una pensión inferior a 650 mil pesos. Es decir, por primera vez vamos a tener una política de exención de contribuciones que apunta directamente a la clase media y con casas cuyo avalúo fiscal llega a esos 28 millones porque el valor comercial puede ser sobre 200 millones. Ahora si tienen pensiones entre 650 mil pesos y 1 millón, 200 mil pesos, van a quedar exentos en un 50 por ciento de la contribución.

-¿A este sector apuntan mayoritariamente los beneficios?

-Nuestra estrategia es aumentar los ingresos de nuestros adultos mayores y disminuir los gastos, lo que tiene tres componentes: menos gasto en transporte, menos gasto en el pago de contribuciones y el tema de los medicamentos porque dos de cada tres pesos del adulto mayor se destinan a medicamentos, pero con los anuncios del ministro de Salud, los remedios bajarán en un 50 por ciento. Menos gastos y mayores ingresos y en esta región esto se hace carne porque hay muchos adultos mayores.

-En otro sector etáreo y siendo el Injuv, un servicio público dependiente de su ministerio, cómo dan respuestas a las demandas de los jóvenes, que han tomado un rol protagonista en el último tiempo?

-Uno de los grandes dilemas es que hay casi un 15 por ciento de los llamados "Nini" que son jóvenes que no estudian ni trabajan, y hay una mirada equivocada sobre que porque son milleniam no desean nada, pero no hay condiciones socioeconómicas para hacerlo. La mitad de ellos tiene a su cuidado alguien de la familia, a veces un abuelito o un papá y entonces no puede trabajar ni estudiar. Ante ello lo primero que estamos haciendo es ver cómo podemos llegar con ayudas sociales y examinar el mercado laboral. El subsidio al empleo mínimo también incluye a los mayores de 18 años que tengan que trabajar y a quienes tengan que cuidar a alguien se les dará una pequeña renta.

-¿El ministerio también ha impulsado los diálogos ciudadanos?

-Lo más importante en esta estrategia tiene que ver con el Chile que queremos, los diálogos ciudadanos, ya que parte importante de las demandas es no haber sido escuchados, y queremos con el Injuv un proceso de participación continua de los jóvenes en la toma de decisiones del país que no sea sólo a través del voto. Queremos que estos diálogos sean permanentes porque es una buena forma que la manifestación del descontento no se a a través de violencia sino mediante la participación en la toma de decisiones.

-Ministro, somos un país inclusivo, hay políticas orientadas a ello?

-La verdad es que somos un país bastante atrasado en esto, particularmente como el sector público y privado cómo incorpora la tremenda oportunidad que es la discapacidad para el desarrollo de Chile, porque hay un 10 por ciento de la población excluida, que tiene un tremendo valor que aportar en cuanto a capacidad de trabajo. Lo que estamos haciendo es ir disminuyendo las barreras de acceso para participar en el desarrollo de Chile en forma equitativa.

-De qué manera toman los resultados de la última encuesta CEP?

-Entendemos que estamos en el contexto de una crisis institucional muy severa, baja el gobierno, el congreso, los partidos, la aprobación de todos los personajes públicos y cuando vienen estas encuestas hay dos posibilidades que nos empecemos a apuntar todos con el dedo o darnos cuenta que todos tenemos algo de responsabilidad y tenemos que llegar a una conversación distinta. Si algo me cambió esta crisis, es darnos cuenta que hemos sido indolente, que nos dedicamos demasiado a la política en vez de resolver problemas.