Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Nuestra región posee índices extremos de radiación ultravioleta durante el periodo de verano. Preocupante: Cifras de cáncer a la piel en la región doblan a la media a nivel nacional

Más del 90% de los pacientes que consultaron en la Exposol 2019 tenían fotodaño conocido como queratosis, lesiones que pueden ser precancerosas y provocadas por la exposición directa y prolongada al sol.
E-mail Compartir

En Chile de cada 100 mil mujeres 19 desarrollan cáncer a la piel, mientras que en Arica de cada 100 mil féminas 52 son propensas a desarrollar esta patología. Panorama similar se ve en el sexo opuesto, donde las cifras son igualmente alarmantes, ya que a nivel nacional de cada 100 mil hombres 25 desarrollarán cáncer a la piel, mientras que en la región de Arica y Parinacota, de cada 100 mil varones 70 son propensos a desarrollar este tipo de cáncer.

De acuerdo a lo detallado por la doctora María Cristina Araya Vascope, médico asesor de Fotoeducación del Servicio de Salud de Arica, nuestra región por su ubicación geográfica, posee las más bajas latitudes del país, lo que implica, por una parte, que los rayos solares inciden de forma más vertical sobre este punto, y por otra parte, que el espesor ozonico, es el más reducido. Esta situación trae como consecuencia una irradiación ultravioleta de alta magnitud.

Factores como el clima desértico, la aridez, las escasas precipitaciones y la presencia de grandes superficies reflectantes también son factores que inciden en los altos porcentajes de cáncer a la piel. Tema que es aún más preocupante en sectores altiplánicos ya que si nos desplazamos hacia el Este, cada 1.000 m la radiación UV aumenta entre 10 a 15%.

Es importante que las personas consulten con el médico de su CESFAM o posta de salud rural cuando tengan: Lunares que cambian de tamaño, forma o color; y heridas en el rostro que no cicatrizan, afirmó la directora del Servicio de Salud Arica, Magdalena Gardilcic, quien recalcó que está disponible la célula de dermatología del Hospital Digital del Ministerio de Salud que permite a los médicos de atención primaria enviar imágenes de esas lesiones a dermatólogos con el fin de realizar mejores diagnósticos, iniciar tratamiento o indicar una interconsulta con especialista del Hospital Regional de Arica.

Los casos de cáncer de piel, solo los diagnosticados en el Hospital Regional Dr Juan Noé en los años 2015, 2016, 2017 y 2018 fueron respectivamente: 84; 90; 101 y 120. En el año 2019, los casos diagnosticados con cáncer de piel fueron 177, los tipos de cánceres de piel fueron 2 cánceres escamoso in situ; 119 cánceres basocelulares; 42 cánceres escamosos espinocelulares; y 14 melanomas malignos. (No incluyen los casos detectados en el sector privado de la Región).

Consultado sobre porqué estas cifras superan la media nacional el Seremi (s) de Salud Jorge Guerra Collao afirmó "esto se ve relacionado con los hábitos de las personas o su actividad laboral, aquí tenemos un gran número de habitantes que se dedican a la agricultura y eso significa estar expuesto al sol, además también tenemos un amplio borde costero, la gente va mucho a la playa y utiliza poco bloqueador, eso aumenta el riesgo".

Bronceado de verano

Una de la conductas que se repiten entre los veraneantes es la de broncearse la piel para obtener un color caramelo, exponiendo su piel, muchas veces durante largas horas, al sol directo, algunos sin saber que esta conducta puede provocar un fotodaño en sus cuerpos.

"La gente que cree que estar tostados es mejor, pero la piel se oscurece para defendernos, empieza a producir una sustancia que se llama melanina para poder cuidar nuestras células, es un mecanismo de defensa, nuestra piel dice 'ojo, me estás exponiendo a mucha radiación, mira lo que tengo que hacer para soportar esto', nosotros tratamos de motivar a la gente a tener una piel sana y bella, por el mayor tiempo posible", afirmó la médico asesor de Fotoeducación del Servicio de Salud de Arica.

Exposol 2019

La detección precoz de cáncer de piel y la fotoeducación fue el principal objetivo de la sexta versión de la Exposol, operativo médico dermatológico realizado en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani, por el Programa de Fotoeducación del Servicio de Salud Arica con el apoyo de la Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología- Sochiderm, Universidad y CFT Tarapacá.

Uno de los médicos que participó en el operativo fue el destacado dermatólogo Juan Honeyman, profesor de dermatología de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica, quien explicó que lo principal que vio en los pacientes atendidos fue el fotodaño.

La Exposol 2019 contó con la participación de 267 personas, las que fueron atendidas por dermatólogos, de las cuales 40 fueron detectadas con lesiones malignas y premalignas en la piel.

Segun lo informado por el Servicio de Salud de Arica el detalle de estas 40 personas atendida fue: 28 con lesiones premalignas que accedieron a crioterapia y 12 con cáncer de piel que están en control y seguimiento en el Hospital de Arica.

Prevención en menores

En 1995 nace el Programa de Fotoeducación del Servicio de Salud de Arica, el que los primero 10 años de vida se orientó fuertemente a personas ligadas al mundo de la educación, para luego abrirse hacia el área salud, logrando capacitar en materia de prevención a profesionales de consultorios y la red asistencial en general.

Segun la doctora Araya una de las poblaciones más afectadas es la de los lactantes, pre-escolares y escolares debido a las características de su piel, ya que esta es muy delgada y con insuficiente melanogénesis (elaboración de la melanina, pigmento fotoprotector natural).

Segun la especialista cabe recordar que el 80% de toda la exposición solar que experimentamos durante nuestra vida, se produce antes de los 18 años de edad.

Los profesionales de la salud destacan como fundamental la prevención de las quemaduras solares ya que una exposición prolongada puede provocar un cáncer a la piel.

Carola Paredes, enfermera de Departamento de Extensión, Investigación y Docencia de Coaniquem afirmó esta idea destacando que "lo que hemos podido ver sobre el tema de cáncer a la piel es que la gran mayoría de la radiación solar absorbida por la piel ocurre antes de los 30 años".

Para prevenir este riesgo por exposición prolongada al sol Paredes recomendó "uso de bloqueador con factor superior a 30, uso de poleras, gorro, lentes, no exponerse entre las 11 y las 16 horas al sol directo. Esto hace mucho para prevenir estas dos cosas, las quemaduras por sol y para disminuir el riesgo de más adelante tener algún tipo de lesión cancerígena".

EL PROGRAMA

La Secretaria Regional Ministerial de Salud en Arica cuenta con un Programa de Fotoprotección a través del cual buscan abordar la prevención, por ejemplo, a través de charlas en la educación escolar y preescolar, donde a los menores se les enseña el uso del bloqueador solar, de una manera lúdica para concientizarlos.

Además realizan stands de difusión en actividades masivas y en las playas.

De acuerdo a lo informado por el Seremi (s) de Salud Jorge Guerra Collao, "la forma más fácil de explicarle a los menores, obviamente es con imágenes, entregándoles bloqueadores, dándole las indicación para que se lo apliquen" dijo Guerra, quien destacó las obras de teatro que se realizan tanto en sectores urbanos como rurales para informar a los menores.

Es tarea de todos cuidarnos todo el año, sobre todo en los meses de veranos, donde extremos índices de radiación ultravioleta se hacen presentes en la región.