Secciones

Ahora sí viene el museo de la Cultura Chinchorro

Senador y rector de la UTA resaltaron importancia de concretar el proyecto.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El segundo semestre de 2020 se iniciará la construcción del Nuevo Museo Antropológico San Miguel de Azapa, iniciativa de 15 mil millones de pesos que exhibirá 2.539 piezas arqueológicas y etnográficas pertenecientes a la colección del Museo de la Universidad de Tarapacá que considera conceptos de inclusión, sustentabilidad, confort y eficiencia energética.

La información la confirmó el subsecretario del Ministerio de Obras Públicas (MOP) Cristóbal Leturia, junto al director nacional de Arquitectura, Raúl Irarrazabal, al senador, José Miguel Durana y al rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, en un encuentro que se realizó en la Secretaría de Estado.

"Agradezco al MOP nacional y al seremi Beretta que están destrabando aquellas acciones que nos permitirá por fin iniciar este importante proyecto de interés regional, nacional e internacional que viene a potenciar la actividad turística. En la actualidad se exhiben menos del 10% de las piezas arqueológicas de la región y con este Museo, habrá un real impacto", dijo el legislador.

Por su parte, el rector de la UTA, manifestó estar satisfecho con los esfuerzos realizados para seguir avanzando en este proyecto de envergadura como es el Museo de la Gran Cultura Chinchorro y por lo mismo, valoró la reunión gestionada por el senador Durana que les permitió recibir la carta Gantt con plazos y compromisos concretos de parte de las autoridades ministeriales del MOP.

La autoridad universitaria precisó que la carpeta técnica del proyecto está en un periodo de revisión para dar paso al proceso de licitación y una posterior primera piedra en el segundo semestre de este año para concluir sus obras en 2022. A su vez, el seremi Beretta mencionó que las obras contemplan la construcción de una edificación con un total de 4.953.00 m2 y 5.332,95 m2 de obras exteriores que incluyen paisajismo y pavimentos vehiculares en un terreno de 11.908 m2.

15 mil millones de pesos es la inversión para habilitar los sectores de la colección del museo.

Consejo Regional aprobó $ 1.300 millones para el fomento productivo

E-mail Compartir

Tras siete sesiones ante diversas comisiones, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó por mayoría la continuidad del Convenio Corfo-Core a través de la "Transferencia del Programa para el Desarrollo del Ecosistema de Emprendimiento".

Esto significa que a la Corporación de Fomento a la Producción se le traspasarán 1.300 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el presente año, dineros que permitirán ejecutar una serie de iniciativas destinadas a mejorar las pymes en áreas como emprendimiento, innovación y competitividad.

Socio estratégico

Manuel Rodríguez, director regional de Corfo, destacó que el Consejo Regional se convierte en un socio estratégico para el fomento productivo de Arica y Parinacota. "Es una gran satisfacción para nosotros el financiamiento aprobado por el Consejo, porque constituye una materialización de la asociatividad para el desarrollo regional. Los recursos cubrirán los presupuestos establecidos en los programas estratégicos de desarrollo como aquellos de emprendimiento e innovación".

Gary Tapia, presidente de la Comisión Fomento e Innovación, reconoció el fuerte aporte que se hizo para el desarrollo regional. "Contentos porque el Consejo Regional aprobó estos recursos para ejecutar e incentivar el desarrollo productivo y económico de la región a través de Corfo. Es un programa que lleva algunos años, que en algún momento mermó la entrega de recursos, pero hoy fue fuerte la apuesta porque queremos a través de Corfo impulsar distintos programas como por ejemplo el 'Arica Siempre Activa', que permite financiar campeonatos de alta categoría que generan impacto en el turismo".

Programa Lazos obtiene excelentes resultados

E-mail Compartir

Cuando los seres humanos ponen por delante el amor y la confianza, las cosas resultan. Fiel reflejo de esto, es el 95 por ciento de jóvenes que no reincidieron en actos delictuales en nuestra comuna.

El trabajo realizado por la Municipalidad de Arica, tuvo un profundo valor para familias que el año 2019 fueron beneficiadas por esta iniciativa que a nivel país es impulsada por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Para romper un espiral que muchas veces se abre hacia la delincuencia, drogadicción o cualquier otro tipo de flagelo.

Un equipo de profesionales de la Dirección de Prevención y Seguridad Humana, se dedica a la detección temprana de los casos. Y otro, desarrolla una terapia multisistemica a cargo de una supervisora clínica y cuatro terapeutas, quienes realizan la intervención al interior de las familias.

"El programa Lazos es un gran aporte para jóvenes que muchas veces son discriminados y juzgados. Estoy conforme con el equipo de personas que trabajaron con mi familia y conmigo. Ellos fueron de gran ayuda para nosotros", destacó Paulina Salazar.

"A veces es difícil comunicarse con nuestros hijos, ya que no confían en nosotros y se cierran mucho. Gracias a este programa pudimos resolver temas que teníamos como familia", manifestó Karin Espinoza vecina del sector norte de Arica.