Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Tras 20 años al fin está listo el expediente para postular cultura Chinchorro a patrimonio de la humanidad

Resultados se sabrán recién entre junio y julio de 2021, durante la 45° reunión del Comité del Patrimonio Mundial.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

El trabajo investigativo, administrativo y territorial de 20 años por parte de académicos, estudiantes, voluntarios y funcionarios públicos, al fin se concreta en un documento con 396 páginas de texto y 916 de anexos, los cuales conforman la postulación oficial de los sitios de la cultura Chinchorro como patrimonio de la humanidad ante la Unesco.

Este documento fue elaborado por la Universidad de Tarapacá, apoyado por colaboraciones financieras del Gobierno Regional y revisado técnicamente por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Con este informe firmado y a punto de ser despachado a la Unesco se culmina una etapa crucial para tener en la región de Arica y Parinacota un reconocimiento cultural y patrimonial de nivel internacional.

20 años de trabajo

El proceso de postulación comenzó en 1998, cuando la cultura Chinchorro es incluida en la lista "Tentativa" de Chile que realizó el Consejo de Monumentos Nacionales.

Diez años después, la Universidad de Tarapacá comenzó a trabajar el expediente de postulación para la declaración del bien como Sitio del Patrimonio Mundial. De 2016 a 2018, gracias al programa "Plan de Gestión y Protección de Sitios Chinchorro" que financió el Gobierno Regional, se reunió un equipo de profesionales y asesores con experiencia en esta clase de postulaciones, avanzado con el expediente.

Para acelerar el envío, el Estado se involucró a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y el Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, ambos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Durante el año pasado se afinaron los 11 capítulos del expediente que será presentado oficialmente a la Unesco a través de la Delegación Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Antes del 31 de enero se enviará a Francia y comienza una etapa de revisión y evaluación que dura al menos un año y cuatro meses. En dicho periodo la Unesco podrá solicitar nuevos antecedentes y realizar visitas en terreno a los sitios correspondientes a los Faldeos del Morro, Colón 10 y Caleta Camarones.

Finalmente, entre junio y julio de 2021 en el contexto de la 45° reunión del Comité del Patrimonio Mundial, la Unesco deberá decidir e informar sobre el resultado de esta postulación.

Desafíos

El investigador de la Universidad de Tarapacá, Bernardo Arriaza, lleva más de 20 años trabajando en torno a la arqueología regional y hace uno a cargo del expediente, el cual de concretarse en patrimonio, cree que será un gran aporte para la región.

"Sería un tremendo logro para la región y ayudaría a visibilizar más todavía la singularidades que tiene Arica y Parinacota con su gran riqueza arqueológica. Tener un patrimonio de la humanidad sería un broche de oro, pero al mismo tiempo implica una tremenda responsabilidad que es parte del desafío que se viene ahora en la segunda etapa".

Esta segunda etapa corresponde poner en valor los sitios Chinchorro, "cuidarlos, protegerlos, delimitarlos, hacer un plan de gestión, áreas verdes, guías especializados, un plan de riesgo que ayude a proteger el bien, además de la limpieza y el ornato. Es un gran desafío para las autoridades regionales y las comunidades".