Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Un meteorito aniquiló a los dinosaurios y no un volcán

Estudio entrega nuevos argumentos para el debate histórico entre científicos sobre su extinción.
E-mail Compartir

Agencias

Meteorito o volcanimo. Este es el debate científico sobre la causa que acabó con los dinosaurios, al que se une un estudio que señala que aquella extinción fue provocada por el primero, pues la gran erupción volcánica registrada en India habría ocurrido mucho antes.

Hace 66 millones de años se produjo la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, que acabó con el 75% de las especies terrestres. Muchos científicos reconocen que se produjo después de que un asteroide cayera en México, pero otros han sugerido que también habría jugado un papel importante un episodio de volcanismo ocurrido en las Trampas de Deccan, donde unos 500 000 kilómetros cúbicos de lava inundaron la mayor parte de la India y sus profundidades marinas.

Un equipo internacional, integrado ente otros por la paleontóloga y profesora titular de la Universidad de Zaragoza, Laia Alegret, señala en un estudio publicado por Science, que la actividad volcánica "no tuvo un efecto directo" en la extinción, sino que fue todo debido a un asteroide.

Los expertos no se centraron en el momento de la erupción de lava a través de la data de las rocas, sino en cuándo se produjo la liberación de gases, señaló Paul Wilson, de la Universidad de Southampton y miembro del equipo.

Aunque los volcanes pueden llevar a una extinción masiva, porque liberan gran cantidad de dióxido de azufre o dióxido de carbono, que pueden alterar el clima y acidificar el mundo, los resultados sugieren que "al menos el 50% o más" de la liberación de gases "ocurrió mucho antes del impacto del asteroide", por lo que este fue "el único impulsor de la extinción", dice el artículo.

"Mucha gente ha especulado con que los volcanes fueron importantes para la extinción masiva, pero nosotros decimos: no, no lo fueron", aseguró Pincelli Hull geóloga de la Universidad de Yale (EE.UU.) y autora principal del estudio.

El análisis de fósiles marinos y varios modelos climáticos demuestran que la mayor parte de la liberación de los gases volcánicos ocurrieron unos 200.000 años antes del impacto.

"La actividad volcánica en el Cretácico tardío causó un evento gradual de calentamiento de unos dos grados, pero no una extinción masiva", indicó Michael Henehan, también de Yale.

Otros estudios recientes en las Trampas de Deccan señalan que también hubo grandes erupciones en el periodo inmediatamente posterior a la extinción masiva, lo que desconcierta a los expertos, porque no hay ningún evento de calentamiento que coincida con este otro evento volcánico. El nuevo trabajo sugiere una repuesta. La gran extinción alteró profundamente el ciclo global del carbono y los resultados muestran que estos cambios permitirían al océano absorber una gran cantidad de CO2 en escalas de tiempo prolongadas, ocultando los efectos del calentamiento causados por el volcanismo en las secuelas de este evento, dijo Donal Penman, de Yale.